por: Max «Drlacxos» Cueto + Manuel Betances.-
A tan solo 3 meses para finalizar el año, hemos sido testigos de todo lo que ha salido en un 2021 que continúa la racha de una pandemia difícil, en donde nos hemos graduado de sobrevivientes y nos hemos mantenido en pie, pero con la música como acompañante, al igual que esa productividad y creatividad dentro de la escena.
Una de nuestras metas es poder recopilar todos los trabajos de la escena local, ya que podemos tener esto como archivo en el futuro y al mismo tiempo plasmar nuestras opiniones de estos trabajos discográficos. Para que nada se nos quede (aunque se quede algo) hemos hecho estos análisis rápidos y colectivos; como siempre si hay algo que te gusta, llevátelo, porque es nuestra manera de aportar por el trabajo de estos artistas.
Nathalie Hazim – Amorosa [Homenaje al bolero romántico dominicano]
Nathalie Hazim presenta ‘Amorosa’, un trabajo extenso de 13 canciones que han marcado parte de la historia musical de la República Dominicana con nuevas versiones de composiciones que han quedado en la memoria popular de nuestros padres y/o abuelos. Ante todo advertir que por el título no deben confundir este trabajo con el de Maridalia Hernández realizado en 1993, y que guarda cierto parecido en cuanto a temática: versiones de clásicos musicales.
Hay que felicitar al equipo del trabajo de la cantante por hacer un tributo y/o homenaje al bolero dominicano, donde han apostado a las buenas composiciones, aunque hay algunas cosas que del mismo no nos cuadran. Por ejemplo dentro de una serie de canciones de Cheo Zorrilla (‘Un Amante Así’,’Con Las Alas Rotas’, ‘Tengo’), Billo Frometa (‘Por Encima de Todo’, ‘Canción sin Titulo’) o Mario de Jesús (como la super conocida ‘Y’ ), entre otros clásicos de los 60, 70 hasta los 80, nos parece fuera de contexto un tema de alguien más contemporáneo como Pavel Nuñez (con respeto al artista), y es que sentimos como se rompe la linea que lleva la producción entre clásicos e icónicas canciones.
Lo segundo a relucir: si la idea de este proyecto es hacer que los jóvenes se interesen por aquellas canciones que marcaron una época de oro dentro de la música porqué no convertirlas en algo más fresco o más ajustado a los nuevos tiempos (no, no estamos sugiriendo géneros modernos), sino más bien aprovecharlas y convertirlas en nuevos clásicos que la juventud se sienta identificada.
Por último destacar el esfuerzo de lanzar esta producción en formato vinilo, yendo acorde al rescate y mantener el concepto de que lo bueno perdura.
Amenazzy – Santo Niño
A lo mejor te sorprende ver este álbum dentro de esta lista, o recibiendo una reseña de este portal, pero el trabajo que viene haciendo Amenazzy desde sus inicios (anteriormente conocido como El Nene La Amenaza) lo separa del montón, ya que el simple acto de hacer una producción bien trabajada y cuidadosamente ejecutada llama la atención y dice mucho; estamos frente a una de las mejores portada de este año. ‘Santo Niño’ es una producción cargada de regueton, trap, dancehall (hay una línea entre el dembow muy fina) donde el Nene se codea con artista de su escena: Don Miguelo (Ahí Ahí), Rochy RD (Miedo), Tokischa (‘No Me Falles’ en uno de sus mejores momentos), e invitados internacionales como Noriel (Siempre van Hablar), Jhay Wheeler (con quien interpreta la exitosa ‘Salió’), Eladio Carrion, Brray y ForeignTeck. Amenazzy no inventa una nueva fórmula de hacer música, ni ofrece canciones con millones de reproducciones, sino que presenta una producción de alta calidad, buen sonido, instrumentales bien producidos, en donde defiende su género, y muestra la versatilidad que lo caracteriza.
Mando – Lo Mismo Pero Diferente
Perfecto ejemplo de un soundtrack urbano (sin nada que aludir al llamado género musical), pero que sí nos refiere a esa dominicanidad que se respira entre el caos y nuestro ruidoso Santo Domingo. Mando [lean cuando lo elegimos sensación del bloque] nos trae 6 tracks en un EP que debería editarse y colocarse en una canasta familiar como regalo de Marca País si se fuese a promocionar nuestra media isla. Al igual que ‘De aquel lao’ (2017) y ‘Localmente’ (2018), en ‘Lo mismo pero diferente’ usted se puede llevar del título porque es eso: lo ya escuchado pero evolucionado. Electrónica con cotidianidad, y la experimentación como condimento para degustar una empanada con tokio, a bordo de un motoconcho.
Bretton – Todo Un Universo por Vivir
Emmanuel Bretton, o simplemente Bretton es una de esas promesas de la música de cantautor de Santiago de Los Caballeros (a pesar de todos sus años en la escena de forma tímido), por lo que ya decidido en esta oportunidad presenta su primer larga duración, trabajo sucesor de «Contraluz», EP que lanzó en el 2018 seguido de una series de sencillos que forman parte de este álbum, «Todo Un Universo por vivir«. Este trabajo parece una montaña rusa de momentos, canciones que nos recuerdan a las emisoras de «música adulta», en donde nos llegan muchos nombres que pudieran ser las influencias directas del artista. En este trabajo aprovecha para sacar a relucir nuevas versiones de canciones que ya había mostrado, teniendo invitados como Pat Pereyra (interpretando ‘Ruinas’, uno de los momentos memorables de la producción), Sabrina Estepan (quien colabora en ‘A Contraluz’ para una nueva versión de este LP), Janio Lora (con quien hace una versión de la canción ‘Trampa’, que da inicio a la producción, pero esta vez haciéndola llamar ‘Trampas del Corazón’, más rockera y cruda), y Addy Nuñez (como si fuera una especie de bonus track que incluye el cover de ‘Para Darte Mi Vida’ que habían mostrado anteriormente, esta vez cerrando la producción) tenemos canciones ya conocidas como la rockera ‘Mala Suerte’, y ‘La piel que nos creamos’, entre otras nuevas canciones. El problema con esta especie de producción es que se hacen extensas, haciendo que el enfoque no sea centralizado, por la cantidad de momentos y canciones que cuenta. Todo un Universo Por vivir es eso, muchas cosas que el artista sentía que tenía que mostrar, y (que por fin ya) lo hizo.
Sabrina Estepan – S.E
Sabrina Estepan es una de estas joyas que los dominicanos desconocemos (u olvidamos) pero que tenemos ahí esperando a ser descubiertas. Oriunda de Santiago de los Caballeros, egresada del conservatorio Nacional de Música, se ha enfrentado a géneros como el jazz, la bossa nova, el rock, u géneros mas tropicales como el merengue y la bachata, con una facilidad de dominar unos 5 idiomas, alguien que odia los encasillamientos, y no le teme a aventurarse a nada en lo músical y lo demuestra cada vez que puede como cuando adaptó canciones como «Alô Porteiro», «Te vas Arrepentir», o la ultra famosa «I Have Nothing» (porpularizada por Whitney Houston) a la bachata. Sabrina trae en sus manos ‘S.A’ una producción que muestra la versatilidad que posee, mostrando su talento vocal, junto a una producción colectiva contando con nombres como Joel Berrido, Guy Frometa, Mártires de León, Isaac Hernández, su hermano Jaime Estepan, entre otros grandes nombres. En esta aventura tenemos canciones que hay que prestarle la atención de las cuales se destacan «No ha pasado Nada», una bachata que tiene unos toques diferentes, un silbido (¿?) que le da un brillo pegajoso, «Le Sonrío Al Celular» es una especie de merengue, que tiene un coqueteo con el acordeón y con los nuevos tiempos en sus letras. Otra de las canciones que nos llama la atención es «Como Si Fuera a Llover» una mezcla se sonidos, letras sencillas y pegajosas, sin esconder uno de los fuertes de Estepan: el jazz, notable en «Mi Piel es Tuya» (co-escrita por el cantante Manny Audico). Es una pena que esta producción no tenga la divulgación y popularidad que se merece.