Azueï – Artybonito [2021]

por: Max»Drlacxos» Cueto.-

La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas»

León Gieco.

Para nadie es un secreto, que vivimos en una isla compartida, dos países hermanos que no han sabido limar las asperezas entre ambos, una historia que nos persigue, y miles de intereses políticos, aunque tenemos diferentes historias, diferentes idiomas, creencias, somos tan parecidos, como países, como pueblo, como humanos.  

Azueï es un movimiento que reúne artistas multidisciplinarios, haitianos y dominicanos con la idea de promover una cultura de paz, alimentar un diálogo a través del arte y la cultura entre la gente de Haití y la República Dominicana. Inspirado en la música tradicional de los dos países, el proyecto mezcla música tradicional y folclórica caribeña con notas contemporáneas de jazz, reggae,  rap y música del mundo, donde el idioma no tiene frontera y la música se convierte en el único lenguaje.  

Un grupo de talentosos músicos se lanzan a la tarea de crear un álbum que pueda transmitir lo que somos como pueblo, para mostrar los nuevos tiempos, esta hermandad entre ambas culturas, así nace la necesidad de hacer «Artybonito» para eso, para hacer que esta sonoridad sea cumplida, y eligen como productor musical a Ezel Félix, quien viene demostrando esa unificación de sonidos afros con electrónica y ritmos modernos en su carrera que va consolidado con el tiempo [leer: Ezel apuesta a la electrónica con sonidos afro-tropicales]. Tenemos una banda compuesta por Amín Domínguez en la guitarra, David Casséus a cargo del bajo, en la batería y percusiones Otoniel Nicolás junto a Welele Doubout tomando las voces, y composiciones de artistas como Rebel LayonnMitikoZahir (La Gran Mawon), Boynayel Mota, James GermainPerla MarolaShoomyAmín DomínguezSara RenelikJah BeatPepa FlowCecilia Miniño, entre otros.  

   «Artybonito» es un nombre que proviene del Río Artibonito, el segundo más largo de todas las Antillas Caribeñas, y el mayor de la isla, compartido entre Haití y la República Dominicana, nace en la Cordillera Central de la República Dominicana, fluyendo a lo largo de la frontera con Haití y después hacia el noroeste de un lado al otro de la llanura Artibonite para desembocar en el golfo de Gonâve, y metafóricamente eso es lo que hace la primera producción de Azuei, enlazar dos países en un álbum bilingüe (creole-español) en donde en ocasiones incluyen el inglés con la idea de expandir a otros oídos su mensaje.  

  En estas 12 canciones, en unos 55 minutos con 31 segundos viajamos por paisajes sonoros típicos de nuestra isla, y esa mezcolanza que da resultado entre nuestras dos culturas, iniciando con Alegba que cuenta con la colaboración del veterano dentro de «música del mundo» James Germain, para luego pasar a canciones como el reggae «No Discrimation», los tambores suenan en 4 elementos canción de la autoría del historiador y folclorista Boynayel Mota. La voz de Sara Renelik juega un papel hermoso cuando se mezcla con la de Perla Marola Vargas en «Sa Nap Tann» (Estamos Esperando).  

  «Azuei» canción que lleva el nombre del proyecto, es el mejor ejemplo para entender en síntesis lo que es el proyecto, con la voz de Rebel Layonn. Iniciando la canción sentimos esos sonidos típicos de la parte sur de la isla, y luego oímos a Perla Marola Vargas haciendo la contraparte sobre un merengue, y la canción a lo largo navega en estos cambios, donde nos muestra los dos idiomas, y todo se vuelve una sola línea, incluyendo a Pepa Flow quien rapea a mitad de la canción. «Cacibajagua» es otra composición de Boynayel Mota, donde exploran los ritmos de los antepasados, teniendo a Jah Beat como la voz principal de este momento para pasar al reggae con «Despierta». Kiskeya Feelings vuelve a traernos la dupla Rebel Layonn/Perla Marola una canción que habla de las belleza de la isla.   

  Otro de los momentos interesantes y casi extraños es «Atabey» donde tenemos a la cantante haitiana Sara Renelik cantando en castellano, una canción dedicada a la deida taina, que es el tema más rock de todo el álbum teniendo como invitado al guitarrista Kike Saavedra, responsable de estos arreglos. «Guagua Taptap» fue el primer sencillo que salió de esta producción, acompañado con un colorido videoclip, canción que cuenta con casi todo el crew, Rebel Layonn, Perla Marola, Shoomy, Amín Domínguez, y en los coros Sara Renelik, Jah Beat, Pepa Tavarez, Cecilia Miniño y como invitado el maestro José Duluc en las percusiones. Llegando a la última parte de esta producción, tenemos «La Otra Cara», una canción que tiene el potencial de funcionar como sencillo, porque lleva esa idea, ese mensaje de unidad de lo que somos realmente más allá de lo que se ve; y cerramos con «Artybonito», una bachata que trae a parte de la agrupación La Gran Mawon (Zahir y Mítico) junto a Shoomy con un sabor de nuestra isla jugando nuevamente con los idiomas que comparten espacio en la misma.  

Artybonyto de Azueï es una muestra del arte y los sonidos de la nueva Quisqueya, la actual, la moderna, una unión sana, en donde la música es la única protagonista.