Rita Indiana – Mandinga Times [2020].

por: Max «Drlacxos» Cueto.-

Aunque suene a cliché, ¿Qué parte del 2020 no fue una sorpresa?. Un año difícil dentro del mundo del entretenimiento al mismo tiempo productivo en materia de lanzamientos y nuevas propuestas, sin contar las veces que le sacamos el jugo a las herramientas que nos ha dado la tecnología, nos volvimos expertos. Hablando de sorpresas no podemos dudar que el regreso de Rita Indiana fue una de las más gratas dentro de la música, no solo en la isla.

Un año especial sin temor a equivocarme para la escritora y cantante, donde lanza su segunda producción (sin contar el “Altar Espandex” de Miti Miti) en la que marca un nuevo regreso (de manera oficial) a la música. Este mismo año se estrena en el cine la película “PAPI” basada en una de sus novelas, dirigida por su esposa Noelia Quintero Herencia.

‘Mandiga Times’ es el título de este trabajo que pareciera el soundtrack perfecto del apocalipsis o esta etapa de pandemia que nos arropa, en donde Rita Indiana cuenta con la producción de un veterano en el asunto, Eduardo Cabra. Un trabajo discográfico en donde Rita sigue explorando diferentes géneros, sonidos y estilos. Se aleja de aquel “Juidero” lanzado en el 2010, esto claro, sin despegarse de esa esencia rock que siempre la ha acompañado y esa dominicanidad en la lengua difícil de desaparecer; un trabajo más político y serio que el anterior, contando con refuerzos internacionales que le da versatilidad y nuevas luces al trabajo de la cantante.

Este mismo año por motivo de su lanzamiento, tuvimos la oportunidad de sentarnos (gracias nuevamente a la tecnología) y hablar más detalladamente no solo de lo que era esta nueva producción, sino de otros puntos más personales. [Lee nuestra entrevista a Rita Indiana]

Con una portada a cargo del fotógrafo dominicana Pedro Genaro, en donde se enfoca en peces muertos, víctimas de la sequía en la Laguna de Cabral, Rita Indiana inicia su nueva etapa abriendo este trabajo con “Como Un Dragón” el primer golpe que la montra lanzaba, en donde combinaba guitarras distorsionadas con sonidos urbanos como el Funk Carioca y el Dembow, sin olvidarnos de las referencias a Games Of Thrones, algo que al principio en vez de dejarnos con curiosidad nos llenaba de duda, ¿sería que la magia habría muerto?. 

‘Mandinga Times’ (la canción) es toda una sorpresa (aún no sabemos por qué no fue uno de los 3 sencillos promocionales) nos topamos a uno de los personajes de la música urbana dominicana, Kiko el Crazy, de quien la misma Rita ha declarado ser fanática de su estilo, y a decir verdad el “dueño de la pámpara” nos sorprende al sentirse cómodo en una mezcla de ritmos carnavalescos como el “Alí Babá” de la manera más pesada y jamás antes presentada, entre el rock y lo urbano, así se sienten ambos, con un tema que representa los nuevos tiempos.

En los primero segundos de ‘El Flaco de la Mancha’ escuchamos samples, desde ya estamos enganchados, nos recuerda un poco a M.I.A. Hay muchos sonidos a los cuales prestarle atención, hay algo de sonidos orientales y africanos y el ritmo de merengue nos devuelve al caribe, para pasar a ‘Toy en la Calle’ una especie de “Mambo Violento” en “cámara lenta” la cual nos hace ruido en la cabeza, porque aunque en lo musical puede ser repetitivo, es el contenido de las letras que le da el carácter de realismo y actualidad.

Y si hablamos de realidad, Rita toca un tema personal con ‘Miedo’, otro de los sencillos mostrado antes del lanzamiento oficial de la producción, lanzado para el día del orgullo LGBTIQ+ una canción para la comunidad, que habla de ese temor que se siente cuando uno se enamora, cuando uno ama; y rompe los parámetros de “normalidad” y aceptación, esto sobre un beat que va a lo bailable, inclinándose al reguetón, uno de los momentos donde entendemos a la perfección la mancuerna Cabra/Rita Indiana.

‘El Zahir’ lleva ese sonido que esperábamos desde el principio de la promoción de lo que traería Rita, esa mezcla entre los ritmos dominicanos, mezclando con experimentación, y es lo que hace al invitar al noruego Sakari Jäntti. Algo que vemos en Mandinga Times al momento de escuchar las colaboraciones, es como cada invitado aportan más que su voz, aportan de sus historias. En el caso de Jäntti, cuenta una historia sobre esclavos enterrados con sus amos con la esperanza de hacerse ricos en la otra vida.

Para ‘The Heist’ se une a la boricua MIMA, para contar a través de la música la historia de lo que se considera el mayor robo efectivo en la historia de USA, un grupo de guerrilleros puertorriqueños con ideales independentistas llamados “Los Macheteros” planearon un asalto (sin tiros, ni violencia) a un depósito de Wells Fargo en 1983. El robo tuvo lugar en West Hartford, Connecticut, y recaudó más de $7 millones de dólares ($18 millones en la actualidad).

Una de las colaboraciones que nos agarró de sorpresa fue la de Rubén Albarrán, conocido por ser el vocalista de la legendaria banda mexicana Café Tacvba, en una canción que nos tocó a todos, tratando de la desaparición forzada de Iguala de 2014 o mejor conocido como el caso Ayotzinapa donde 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, desaparecieron entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 cuando iban a una manifestación y fueron atacados por oficiales de policía corruptos (asociados con un grupo de narcotraficantes), luego ejecutados.

Dentro de Mandinga Times nos encontramos con dos canciones diferentes entre sí, pero que son de reincidencia en las composiciones de Rita, ‘Ensalmo’ la cual inicia al ritmo de merengue y va rellenando con unos que otros toques más electrónicos, tratando ese realismo-mágico que la cantante ha tratado antes ( ejemplo: Como un ladrón en la noche) y la que cierra esta obra ‘Claroscuro’ unos teclados que en sus primeros segundos nos recuerda a “Merengue Electrónico” (Rompe Consola) de Omega, para luego convertirse es un híbrido con rock, una historia en donde habla de dos amiguitos (algo nos recuerda a Da’ Pa lo do) opuestos uno del otro pero unidos a la misma vez, “los ángeles y los demonios son hermanos…” para terminar a lo grande, como si de un rock ópera se tratara.

Rita [re]abre una nueva etapa de su vida, un nuevo capítulo de la misma, una producción con una calidad sonora indudable, pero alejándose de aquel primer experimento de banda que tuvo hace diez años. Existe una separación entre “El Juidero” y Mandinga Times casi abismal, seguimos teniendo el ingenio y estilo de la escritora a la hora de contar historias, a lo mejor Mandinga Times es lo que necesitaba Rita para regresar a los escenarios, a lo mejor es el público quien tenga que adaptarse ahora.