por: Laura Nanita
En Discolai celebramos la diversidad tanto como celebramos cada canción, porque así de único y especial es cada ser humano.
Para despedir el mes del Orgullo LGBT+, además del playlist “Quiero ser un color”, te traemos esta entrevista con Carlos Rodríguez, organizador de Draguéalo, una serie de eventos abanderados de la diversidad con mucho orgullo.
Draguéalo llegó a Santo Domingo para quedarse, desde el 2017 brindando al público un entretenimiento diferente, pero sobre todo inclusivo, donde la buena onda, el drag, el Vogue y la música son protagonistas, siempre con una temática distinta que los asistentes abrazan con muchísima entrega en cada edición. Algunas de sus temáticas han sido: Crossplay, Christmas Kink, Maldita Primavera, Alter Ego y más
Carlos apoya a la comunidad a través de muchas aristas: como activista desde la organización educativa IURA, con sus trabajos como fotógrafo, con audiovisuales como su documental “Trans’It”, que retrata la vida de 3 personas trans en República Dominicana, y también con la plataforma de Draguéalo, la cual vamos a conocer más a fondo aquí.
¿Qué es Draguéalo?
Draguéalo se conoce a nivel general como una fiesta, pero Draguéalo, más que todo, es un proyecto comunitario que tiene fines de crear eventos inclusivos artísticos, educativos, culturales, de entretenimiento, y el fin de estos eventos es celebrar la diversidad en República Dominicana.
Los eventos pueden ir desde fiestas, clases de maquillaje drag o de vogue, cinefórum, una tarde de bingo, hasta actividades para toda la familia. Este es un espacio que invita a la gente a conectar consigo misma, a reconocerse, a mostrarse en un espacio seguro.
En las fiestas, se pone una temática, la gente se viste acorde al tema y compite en categorías en la pasarela. Se invita un jurado y la noche entera es una fiesta con Djs, drag shows, con shows que hace el mismo público y así.
Draguéalo trae lo que es la cultura Ballroom a República Dominicana. Estos eventos son espacios libres de discriminación, un espacio donde iba todo tipo de personas pero se hacía un enfoque en centralizar las historias trans y queer de personas latinas y negras con el fin de celebrar esas identidades, porque regularmente esos espacios eran sumamente limitados o nulos.
¿Cómo surge la idea?
Draguéalo como tal nació en un cumpleaños mío en el 2013, en el que yo invité a todo el mundo a que fuera gender bending o doblando el género. Se hacía en espacios caseros, y el fin era hacer jangueo con los amigos, en que la gente se vestía drag, quien gustara, para tripear la noche entera, bailar, gozárselo y crear cierto tipo de espacio en el que uno pudiera divertirse y disfrutarse, sin que hubiese ningún tipo de prejuicio.
En el 2017, la directora de Casa Quién, Amy Hussein, me pide hacer un Draguéalo para el público, y yo “bueno, nunca lo había pensado, pero bien, vamo’ a darle”, y ahí es que surge el primer Draguéalo en un espacio público. Yo tenía un poco de temor de cómo iba a ser recibido, pero todo lo contrario, la gente brincó, bailó, saltó, como que no hubiera un mañana.
¿Cómo ves la aceptación fuera de la comunidad?
Me encanta que me surgió esta cuestionante hablando contigo, con esta pregunta. Yo no diría que aceptación, yo diría más bien conciencia. Es como un tipo de conciencia de que la comunidad está aquí, de que venimos de distintas formas de expresarnos como comunidad, de tener una gran riqueza de diversidad.
Yo diría que el mensaje que la comunidad quiere llevar no es un mensaje de aceptación, es de que se entienda que la comunidad está presente. Que se haga conciencia de eso.
El punto es que la gente esté consciente de que la comunidad está presente, de que la comunidad es gay, es lesbiana, es negra, flaca, gorda, que hay de todo, eso es lo que hay, y me gusta que se note mucho, que se sienta, que quien va a los eventos, va consciente de esto, de que eso es lo que pasa, de que no haya una sorpresa, que ¿dónde yo estoy? Usted está en un espacio en que se celebra todo tipo de expresiones de género y diversidad.
Me gusta verlo también como una plataforma de arte, porque muchas personas se han presentado por primera vez en su vida. Hay mucho apoyo del mundo del arte, del entretenimiento: gente de teatro, artistas, músicos, actores, y claro, el público en general también. Hay mucha gente que tiene una draga interior y la quiere sacar, o sea gente que tiene esa curiosidad.
Ahí va todo tipo de personas, parejas hetero, parejas gay, parejas de todo tipo, y al final del día, lo que van a ver es un espectáculo y ese es el fin de Draguéalo.
¿Qué tal ha sido el apoyo que ha recibido Draguéalo de la gente, las marcas, los artistas, los medios, etc.?
Con el público ha sido genial, nunca ha pasado una situación desagradable. A todo el que va, siempre se le asegura que va a pasar una noche fabulosa, que cada evento es sumamente particular, ninguno es igual al otro, siempre va a ser una experiencia única y se ha visto así. Todo el que va, sabe a lo que va y se la pasa riquísimo.
El apoyo de marcas ha sido muy intermedio o… bien contrastado, porque a veces es un gran apoyo o un apoyo nulo.
Draguéalo ha recibido apoyo de líneas de maquillaje NYX, Cabify, Republica Brewing, y uno de nuestros grandes aliados también es Mishu Music.
El apoyo con las bebidas ha sido reducido. Siendo un mercado nuevo en el país, las marcas no se han adentrado por completo. Ya a nivel internacional, quien apoya a la comunidad, la apoya totalmente. Entonces aquí, a nivel local, las marcas debe de reconocer que hay un mercado de eventos alternativos LGBT. Yo entiendo que es un buen momento de sumarse, para después no quedarse atrás.
Si tu ves desde afuera, hay muchas marcas que a nivel local no brindan ningún tipo de apoyo, pero fuera son bastante visibles. Yo he tenido conversaciones con marcas en los últimos dos años y no se ha llegado a nada súper concreto.
Si te cuento un caso de una compañía que brindó apoyo de bebidas pero pedía que no hubiera marcaje en el evento, entonces es como un apoyo/no apoyo.
En cuanto a medios, Draguéalo ha recibido apoyo de medios locales, medios internacionales. Remezcla fue uno de los primeros medios que escribió sobre Draguéalo. Kultwatch, una revista de Estocolmo. En Estados Unidos ha sido publicado en otros medios. Aquí en Dominicana también, hay muchos medios que han dado apoyo: Pandora, Acento, etc.
Los bares, súper bien, los bares con los que he interactuado. La Espiral es un sitio súper inclusivo, Mamey también, Caciba, yo he hecho eventos en otras discotecas también que son ya de ambiente LGBT, también en Naco, tuve un evento en Tontería. Si ha habido espacios que no son tan abiertos al tema, pero al final los bares lo que quieren es que se produzca en su noche.
¿Cómo ha evolucionado este proyecto?
Ha crecido en realidad, porque eso pasó de ser un cumpleaños mío de 20-30 personas a luego ser unos coros de unas 40-50 personas, de ser un espacio de amigos a eventos que son casi de 500 personas.
El evento que más tuvo presencia de personas fue de unas 400 y pico. Para un evento de entretenimiento, es un evento pequeño pero, para un evento de este tipo, es grande.
El plan es que siga creciendo con esa misma dinámica, con ese mismo enfoque de inclusión, de everybody welcome.
¿Cuáles personalidades han tenido como invitados y a quienes les gustaría tener en el futuro?
La fiesta como tal es una competencia y se hace la invitación a un jurado de personas que están vinculadas al tema del arte y entretenimiento, y también aliados de Draguéalo o de la causa.
Como invitados han estado April Carrión, de RuPaul’s Drag Race, fue una de las invitadas especiales para el primer aniversario. Personas que han estado de jurado: Waddys Jáquez, Georgina Duluc, Wilson Paulino, Judith Rodríguez, La Shakatah. Nashla (Bogaert) ha ido a desfilar a la pasarela, ella fue a presentar su álter ego que se llama Shalana Getrob. Miguel Genao ha estado, June Gómez también, personas que están vinculadas de una forma u otra a la comunidad.
El hecho de que hayan estado es algo muy importante porque crea esa sensibilidad en la gente, o sea, ya hay muchos estigmas con lo que significa ser LGBT o la comunidad, que la gente no se da la oportunidad ni si quiera de ver lo qué hay más allá, de posibles prejuicios internalizados.
De Djs, ha estado Jesse James, Freaky Philip, Pablo Dali, Nobimoli, TrashiTrashi, Adriel, etc, un grupo bien diverso que son aliados de la comunidad o son de la comunidad.
¿Hasta dónde te gustaría llegar con Draguéalo?
Me gusta como está, y el punto es que siga creciendo, o sea, lo mismo que está pasando ahora pero con mayor número de asistencia, más personas involucradas en las actividades.
Este evento tiene esa característica de underground por default, al ser un evento de diversidad, escena Ballroom… pero creo que en el país puede seguir creciendo mucho más, y hasta puede llegar un momento en que sea medio mainstream, pero no creo que tanto, o sea, mainstream dentro de la cultura alternativa.
Hay eventos mucho más grandes que estoy desarrollando, pero siempre que se pueda sentir ese espacio que sea safe for everybody a una gran escala. Esa es una de las cosas que me interesa mucho con Draguéalo, que vaya hasta el pana más straight del mundo y se lo vaya a gozar por lo que es, una tripeadera.
¿Has considerado llevar Draguéalo a otras plataformas (TV, YouTube, exposiciones fotográficas, otras ciudades/países)?
La más activa ha sido Instagram, estamos en Facebook, claro, pero lo que está más activo es Instagram. Ahí se comparte todo tipo de contenido de fiestas, siendo Draguéalo un espacio inclusivo, siempre ha sido así, un discurso.
En estos tiempos en las redes, y a nivel general, como ideología de Draguéalo, se ha enfocado mucho en el tema de centralizar las historias y experiencias vividas de personas queer, trans, negras, de República Dominicana y a nivel mundial.
En YouTube el plan es crear contenido de las fiestas, de lo que se ha visto, y crear contenido que sea no solamente de las fiestas, sino que pueda conectar a la gente un poco más con la marca.
En cuanto a otros países, personas que están en otros países y en República Dominicana se me han acercado para llevar Draguéalo a diferentes lugares. Ha habido ofertas de llevar Draguéalo a Estados Unidos en Nueva York, en California, en el Caribe también, en Latinoamérica en 2 países, y en España. Las acercamientos han estado y las conversaciones se mantienen.
¿Cuál consideras que ha sido el aporte de Draguéalo a la comunidad LGBTQI+?
El ser de cierta forma como un refugio para personas que quieran un espacio, yo mismo lo quería, un espacio. Ahora estoy produciendo pero quiero en algún party estar brincando y saltando como dios manda. Lo que me toca ahora mismo es producir, pero estoy muy contento.
Más que todo yo lo veo como un refugio, como un espacio seguro para las personas LGBT, para las mujeres, para las personas negras. Aquí hay mucha discriminación con el tema del color de piel y se quiere posicionar a las personas en X categoría por verse de una forma, por ser mujer ya te discriminan, por ser negro, por ser cuerpo diverso, por ser LGBT. Es un espacio inclusivo en todos los sentidos. Todo el mundo se celebra ahí. Ese es uno de los aportes que viene de Draguéalo.
Yo entiendo que estamos en unos tiempos en que la representación positiva es muy importante, que se entienda que todos los dominicanos somos negros, duélale a quien le duela.
Es un espacio de entretenimiento, pero siempre me gusta enfocarme en que sí es entretenimiento pero siempre va a tener un fin educativo. Draguéalo rompe mucho con esos tabúes y estereotipos que se tienen sobre la comunidad. Quien es nuevo en el espacio, quien no lo conocía, ya entiende y se conecta mucho más con la comunidad.
Un espacio en el que la gente se sienta incluida, que se sienta alentada, que se sienta reconocida. En Draguéalo no se discrimina, no se recibe ningún tipo de actitud transfóbica, ni homofóbica, ni clasista, ni racista, nada de eso va con Draguéalo. Si usted viene con esa actitud, mejor ni entre. Vaya usted a gozárselo y a dar pelo, y a ser como usted entienda, dentro del marco del respeto.
¿Qué planes tienen en el futuro?
Hay varios eventos, hay una fiesta que está pautada que es “Studio 54”, que se inspira en la temática de la discoteca Studio 54, de los 70 y 80’s en Nueva York, con la temática disco. Se iba a hacer a finales del año pasado, por unos contratiempos se movió para abril, y se tuvo que poner en pausa por la pandemia.
La próxima fiesta de Draguéalo no va a ser Studio 54 porque tenemos que tomar en cuenta que vamos a estar saliendo de cuarentena, entonces va a ser una fiesta en esa temática, lo que tenga que ver con Apocalipsis [jajajajaja], el punto es que va a ir enfocado y reforzado en el uso de la mascarilla en la fiesta, o sea que la temática va a ir por ahí. La gente que vaya preparando su mascarilla desde ahora. No sabemos si va a pasar en agosto o en diciembre, pero lo primero va a ser con mascarilla.
¿Han considerado hacer algo en estos días que la gente pasa mucho tiempo en casa?
Si, de hecho, desde Draguéalo surgió un tipo de evento, a través de un grupo de las clases de Vogue, se decidió continuar la hermandad en sí, la comunidad, y surge lo que es el Makeup Kiki: unos jangueos virtuales semanales por Zoom en que se pone una temática de maquillaje y la gente se maquilla acorde al tema. Los domingos, de 3 a 6pm, para uno compartir, para uno estar en un espacio seguro, en que tu puedas expresarte, sin prejuicios, lleno de amor, respeto, amor por el drag, amor por el maquillaje, por el vogue, todo eso.
Algo súper lindo que se ha dado es que hay personas de muchas partes, de Santo Domingo, de Santiago, Puerto Plata, Punta Cana, personas en Nueva York, New Jersey, California, Alemania, Suecia, o sea hay una comunidad linda que ha ido creciendo. Y esto es más que todo un espacio en que uno pueda celebrarse y darse cierto apoyo, compartir en estos tiempos de distanciamiento y de aislamiento. Ha sido una dinámica muy linda.
Con el mes del Orgullo se han hecho unas cuantas cosas pero Draguéalo, como siempre mantiene esta dinámica de temas LGBT, continúa la conversación a través del año. Entonces eso va a ser lo que va a seguir pasando con Draguéalo, de mantener la conversación sobre esta dinámica de diversidad.
En el marco del mes del Orgullo LGBT+, ¿qué quisieras decirle al mundo?
Algo que entiendo que debemos firmemente hacer es reconocer la grandeza que puede tener este mes dado todo lo que está pasando en estos tiempos de visibilización con el tema del racismo. Yo entiendo que, para las personas LGBT o no identificadas como LGBT, es un buen momento para adentrarse en la conversación de todo lo que está pasando a nivel mundial con el tema del racismo sistemático.
Si, la comunidad LGBT también es una comunidad vulnerabilizada, pero esta conversación está muy presente, muy marcada en este momento, y yo creo que es una muy buena oportunidad para la gente adentrarse y conectar con estos temas, de informarnos, de entender de dónde viene cada cosa, de yo escuchar a las personas que vienen de una experiencia diferente a la mía, de yo poder buscar la forma de ser un aliado a estas comunidades, de que yo por ser LGBT, no quiere decir que yo solamente tengo que apoyar a la comunidad LGBT.
Creo que es una buena oportunidad para toda la gente conectar con estas realidades, de la gente seguir dándose amor y cariño, de conectar con los seres humanos, de celebrarse el uno al otro, de que ya está bueno de tanto odio, ya conocemos todo lo que significa el odio, de que ya conocemos todo lo que significa ser blanco y todo el privilegio que se tiene sobre eso, de vamos a apoyar a nuestras hermanas negras, nuestros hermanos negros con todo esto, de ceder el micrófono, de escuchar. La gente siempre quiere tener el micrófono agarrado y es como que, “loco, escucha la historia de otras personas”.
Si usted es LGBT o de X comunidad y entiende que no lo reciben, cree su propio espacio seguro, cree ese espacio de aliento, que siempre hay alguien ahí para uno.
Esto no es un tema de apuntarle con el dedo a nadie, sino de que cada quien reconozca el privilegio que tiene y cómo puede usar ese privilegio para apoyar a otras comunidades.
A propósito de dar visibilidad a las problemáticas que afectan a comunidades vulnerabilizadas, queremos invitarte a ver el documental de Carlos Rodríguez, “Trans’It”, sobre la vida de 3 personas identificadas como transgénero viviendo en el país bajo un estado que no les reconoce en calidad de trans.
Estará disponible hasta el mediados de julio en este enlace.