Hecho en Brooklyn «Merengue Punkiao» para las masas.

por: Jorge Herrera [#lasalatalk]

Hecho en Brooklyn, como evidentemente indica su hombre, surge y se radica en el borough de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Mauricio Romero, Leopoldo de la Cruz y Oscar «Chulexx» conforman la triada creativa que da vida al concepto del “merengue punkiao”. En #LaSalaTalks disfrutamos de la presencia de Mauricio y Leopoldo, quienes nos contaron parte de la historia y el origen de unas de las bandas alternativas en la gran manzana. Como todo grupo conformado por migrantes, Hecho en Brooklyn arrastra consigo la impronta de la migración y todo lo que culturalmente conlleva ser un artista migrante.

Nacido en el borough de Manhattan, Mauricio trae la influencia académica de la guitarra clásica y su pasión por el rock y sus variantes populares como el punk y el metal. Leopoldo por su parte es nacido y criado en Nagua, República Dominicana, pero emigra durante su adolescencia a los Estados Unidos en busca de un mejor futuro. Sus comienzos musicales son empíricos y aprende tocar el bajo con la ayuda de Mauricio, a quien eventualmente convencería de empezar una banda.

Y es desde la amistad y la admiración por cada uno que Hecho en Brooklyn surge. Con un balance envidiable, esta agrupación musical experimenta con las bases rítmicas del merengue a las que le montan los toques melódicos del punk y el grunge. Hecho en Brooklyn coquetea además con otros sonidos caribeños como el reggae y la bachata en “Dale Sobao”. “Sombras” mezcla el guaguancó con los “power chords” del rock y los colores de cánticos africanos.

La propuesta de Hecho en Brooklyn es indudablemente refrescante y novedosa. Sus mezclas de ritmos convencionalmente creídos como antagónicos rompe con los estereotipos de la dominicanidad y contribuye a lo que desde la diáspora dominicana se viene haciendo. Si a usted le interesa conocer más de estos exponentes, le recomendamos nuestra conversación de #LaSalaTalks y les exhortamos que sigan su trabajo en las plataformas de Spotify y Youtube para que no se pierdan “El Can”