5 más, álbumes de jazz dominicano que debes escuchar.

Por: Manuel Betances + Max Cueto «Dr. Lacxos».

El Jazz siempre ha estado presente en la isla, mucho más de lo que muchos pueden imaginar.  En el pasado ha quedado esa percepción de que la llamada `música de los músicos` solo pertenecía a una élite, a la clase alta, a los mismos jazzistas, y lo cierto es que siempre ha sido una música para todos. No en vano sus orígenes estén ligados a poblaciones segregadas y/o esclavizadas. Lo mejor es que ya no es un secreto el que se haya colado en la juventud hoy en día, a lo mejor tapando esos vacíos que el rock y otros ritmos han dejado, y va ocupando parte en los playlists, conciertos y presentaciones. Un ejemplo notable está en nuestras listas de lo mejor del año, donde en muchas de esas posiciones podemos ver alguna nueva producción de este genero llamar nuestra atención.

En el 2017 hicimos una lista de álbumes de jazz dominicano que debíamos de conocer, esta vez ampliando la lista y basándonos en trabajos más recientes, te mostramos 5 más, producciones de manufactura local que tienes que conocer para disfrutar.

De esta manera celebramos hoy el Día Internacional del Jazz.


Jazz1

Patricio Bonilla – Volando Bajito [2019].

El pianista y trombonista oriundo de Mao, Patricio Bonilla debuta con una producción conformada por  temas inéditos y escritos por el mismo el cual lleva por nombre «Volando Bajito». Bonilla, quien es parte del grupo 4-40 de Juan Luis Guerra, demuestra un estilo que mezcla muchas de sus influencias, sonando a merengue, a bachata, a ritmos afrocubanos, a blues pero sin despegarse del jazz. Este disco sin duda alguna es todo una fiesta de ritmos y colores, «Tipitromp», «Face to Face», «Rumbacha» y la canción que da nombre a esta producción «Volando Bajito» son muestra de esto.


jazz2

Marcio García – Forest [2019].

Pianista dominicano, que desde muy joven mostró su pasión por el jazz y la música clásica, estudiando principalmente música en Santo Domingo, trasladándose a Viena, y luego a Estados Unidos, hasta desarrollar un talento. “Forest” es una compilación de seis temas originales. Su primera grabación, en su mayoría trío, fue escrita basándose temáticamente en conversaciones y experiencias dentro de un bosque imaginario, volviendo al estilo composicional de Ravel. Piezas como «I. Red Mountain», «II. Valley», «Last Rodeo» y «The Labyrinth» te harán entrar en trance por los 27 minutos de duración de este disco.


jazz3

Cyrille Aimee – Move On: A Sondheim Adventure [2019].

Nacida en Fontainebleau, Francia, de padre francés y madre dominicana, esta mezcla entre diferentes cultura da vida a la versatilidad de la francesa quien en su juventud perteneció a una de las etapas del proyecto local Mashrón. Con 10 producciones a su nombre, entre grabaciones en vivo y álbumes colaborativos, un dominio del ingles, el francés y español, un genio de la improvisación, en «Move On: A Sodheim Adventure», Cyrille muestra todo su potencial, como cantante y como maneja los «loops», tenemos una producción que nos lleva a muchos mundos.


Ordoñez trio vol 1

Juan Francisco Ordóñez – El Trío, Vol. 1 [2019].

Lanzado recientemente en una de las tantas noches del Fiesta Sunset Jazz de Jazz en Dominicana, nos encontramos a un trío de veteranos dándonos un repaso por la geografía nacional, entre acordes e identidad. Ordóñez junto a su guitarra, músico de larga data (no por la edad, sino por la veteranía) se úne a Guy Frómeta en la batería (otro compañero de batalla entre tantos proyectos pasados), y a Gustavo Moré en el bajo (otro soldado de la tropa musical alterna local), reuniendo 32 minutos con todo lo que sus influencias musicales le han hecho ser hoy: cronistas de esa memoria sonora que nos habla de toda la música que se encuentra en el mismo trayecto del sol. Temas ya conocidos como «Trilogía» o «Por la pax», se mezclan con otros, nuevos para muchos, pero que suenan a lo que somos.


jazz5

The Dominican Jazz Project – The Dominican Jazz Project [2016]

Tarde pero seguro, no podíamos obviar este trabajo. La idea de este disco y/o proyecto nace en 2014, cuando el pianista estadounidense Stephen Anderson vino al país a ofrecer un «Master Class» sobre métodos de improvisación (organizado por el programa radial Jazzomanía), y al encontrarse con el reconocido multi-intrumentista dominicano Guillo Carias se gestó la idea de «hacer algo». Este encuentro fue suficiente para que de ahí en adelante se unieran otros músicos locales como Sandy Gabriel, Guy Frómeta o David Almengod. Para Stephen, los meses siguientes fueron un descubrimiento al escuchar y estudiar los patrones rítimicos de la mangulina, pambiche, palos y ga-gá. En los temas «Zona Colonial», «Reflexiones de la mangulina» o «Salida», pueden escucharse los resultados de ese encuentro y otros encuentros.