por: Max «Drlacxos’ Cueto.
Richard Villegas es un amante de la música independiente, “vigilante” de la escena emergente latina, escritor para medios como Remezcla, Bandcamp, Rolling Stone, entre muchas otras publicaciones, co-creador de Songmess un show de podcast necesario para la escena latinoamericana, en donde entrevista a artistas nuevos y establecidos dentro de la música. Aparte de todo esto, Richard es un aliado de la escena dominicana, lo ha mostrado con el pasar del tiempo por su admiración a la nueva escena.
En estos días hay que aprovechar las herramientas que tenemos a mano, como juntarse con amigos de manera virtual, y así es como planificamos una “salida” por Zoom, un vaso de ron en mano, y una conversación que fue fluyendo entre risas y relajos. A Richard lo conozco de hace tiempo, por esto de la música y sus trabajos para los medios, hace unos años empezamos a tener contacto, y nos encontrábamos en lugares como Bodega Island Fest en New York o el Isle of Light en la República Dominicana. Cada vez que tiene una curiosidad de la escena, se comunica conmigo, al igual que yo con él cada vez que escucho algo que siento que le gustaría.
Aquí unas cuantas preguntas, unos cuantos tips, una interesante conversación entre amigos.
¿Cómo te nace escribir de música latina independiente?
Lo gracioso es que a mi no me gustaba escribir, en el colegio la materia que más odiaba era lenguaje, redacción, todo lo que tenía que ver con escribir no me gustaba, siempre fue lo que encontré más difícil. Para mi la matemática es algo como muy claro, 1+1 =2, ¡ya! pero con textos y redacción no hay ciencia, es muy abierto a interpretación, puedes decir dos cosas totalmente opuesta y ser correctas. A mi nunca me nació escribir, pero sucedió que recibí una invitación, después de vivir en Suramérica un par de años y por mucha nostalgia, porque la calidad de vida que tenía en New york versus la de Suramérica, no se comparaban, la de Suramérica era mucho más alta.
Empecé por nostalgia a salir a shows de artistas sudamericanos que venían a New York, yo venía regresando de Chile, donde viví dos años, empecé a salir a shows, y era puro indie. El indie ya tenía mucho tiempo que me gustaba y lo seguía, entonces quise tratar de re-conectar con latinoamérica, con Suramérica, y empecé a conocer gente del rublo, más allá de artistas o fans, que éramos muchos desde el 2012, pero la escena era súper pequeña, a lo mejor hasta tú y yo nos llegamos a conocer, pero no te recuerdo hasta tiempo después.
Así fue como llegué a dar con la gente de Remezcla, Joel Moya, Andrea Gompf y sabes como soy, bueno para el verbo [ríe], siempre con una opinión, hasta que llegó el día que Andrea me dice que debería de escribir para ellos. En ese tiempo era un hobbie que me pagaba, pero cuando entra Isabelia Herrera como editora de cabecera, ahí fue cuando empecé a escribir más en serio.
Sabemos que aparte de Remezcla, escribes para otros medios talvez más grandes o igual de importantes que Remezcla dentro de la escena musical, ¿Cómo llegas a medios como RollingStone y Bandcamp?
Un tip que le doy a todo el mundo, cada vez que me preguntan, ¿cómo llego ahí? Yo no me considero tan wao… no soy el Jorge Ramos del indie, no creas… [reímos] pero siempre digo: si quieres que haya una escena, tienes que llegar, tienes que presentarte, tienes que participar, tienes que involucrarte de alguna manera y poco a poco vas viendo cuál es tu rol dentro de esa escena. Si vas a ser un creador, un fan, o si vas a ser alguien que está documentando, obviamente, yo documento, yo escribo, etc, entonces no hay magia con RollingStone y Bandcamp. Bandcamp llega a mi primero, mi amiga, mentora en medios y co-fundadora de Songmess, Bervely Bryan, ella escribía en Bandcamp, y me habló de lo interesante que sería que formara parte del equipo, por lo fuerte que era su editorial y lo bueno que pagaban, y siendo Bandcamp una plataforma orientada hacia el indie, hacia el under, pensamos que sería perfecto para mi.
Con RollingStone: ya conocía a Suzy [Exposito] lite, pero nos llevábamos bien en círculos musicales, en shows y toques, pero nos hicimos amigos en una convención… RuPaul’s DragCon NYC, ella estaba ahí, yo estaba ahí… pues antes de la música tengo un background de vida nocturna en New York, 3 o 4 años super clavado en la vida nocturna, me dragueaba y todo eso, por eso conozco muchas de las chicas que han participado en el show de RuPaul. Entonces ahí empezamos hacer contacto, y un día estábamos hablando por Facebook creo, y de la nada me pregunta «¿en algún momento me vas hacer una propuesta?», y así empezó todo, de nuevo repito: si tu participas, puedes darte a conocer.
Ya la gente sabes quien tu eres…
Definitivamente, mucha gente sabe quien yo soy, lo cual está cool, yo no soy super protector de mis textos, pero siempre leo mis textos, escribo, editan y salen, pero me gusta leer después a ver como son editados, como son mejoraros o como cambian, pero no es tanto que estoy protegiendo mi trabajo, es que quiero aprender, yo no estudié para ser escritor, yo me lo voy ganando poco a poquito, tengo mis tips, cosas que he aprendido pero yo no estudié este cuento, cualquier oportunidad de aprender de mis editores, o sea, la considero súper cool, soy muy abierto acerca de esto. La calidad de escritor que soy hoy en día, es gracias a Isabelia Herrera y los 5 años que trabajé bajo ella, porque eran ediciones bien pensadas, no solo en estructura de las oraciones, era el argumento, y hacerte volver a pensar qué es lo que estás diciendo y porqué lo estas diciendo.
De nuevo, regresando al punto, tienes que estar presente, tienes que participar. Remezcla fue una invitación, RollingStone fue una invitacion, Bandcamp fue que me refirieron, Boyler Room, DjMag, MTV, me refirieron, o sea tal vez una o dos veces he escrito cosas en medios que yo he hecho alguna propuesta, pero en general el hecho de estar presente y darte a conocer es lo que hace que la gente piense en ti en momento de buscar.
Cualquiera que habla contigo se pierde en la mezcla de lenguaje que llevas, y el que conoce un poco tu trayectoria, sabe que has vivido en diferentes países del mundo, pero no sabe de donde es Richard, o de donde viene Richard. ¿De dónde vienes?
De las caderas de mi mamá, hahaha, la biografía abreviada, soy nacido en Brooklyn, a los 3 años mis papás deciden que criar una familia en New York es una proposición super complicada y mi papá quería criar una familia a la antigua, porque mi papá es colombiano, mi mamá es Nuyorican (Puertoriqueña nacida en New York) entonces, soy nacido en New York y a los 3 años me llevan a vivir a la República Dominicana, donde pasé 14 años, mis padres aún viven ahí, unos 30 años ya. Luego regreso a USA, y en el 2009 me paso un año en Argentina, luego Chile 2 años, luego regreso a USA y en el 2018 me voy de mochilero y me instalo en México, ya llevo dos años aquí, por eso la mezcla de dialectos, de vocabularios, de expresiones, de referencias musicales, referencias culinarias, etc.




Por tu experiencia conociendo diferentes escenas musicales, según tú ¿Qué debe de tener un artista para gustarle a la gente? ¿Qué consideras que el artista debe de tomar el cuenta para que le vaya mejor en sus proyectos?
Lo primero que diría sería: “f*ck la gente”, o sea que le tengas que gustar a la gente es lo menos importante, al fin al cabo hay algo para cada quien, lo más importante es que tú representes como artista algo auténtico, algo que eres tú, yo no quiero otro Maluma, porque con Maluma tengo Maluma de sobra, honestamente, pero no necesito fotocopias, no me interesan, no me interesa que regurgites algo que ya he escuchado, seguro es lo que los sellos quieren para generar ese dinero, pero desde un punto indie… Tú no eres Bad Bunny… [hahahahahaha] Si tú no eres Bad Bunny, no eres Beyoncé, no eres Shakira, no trates de serlo, está súper bien si te gusta el reggaetón y admiras mucho a J Balvin o Bad Bunny, talvez hacer eco de ciertas cosas que hacen, tal vez su flow, lo que sea, hasta que tú desarrollas tu propia identidad artística clara. No está mal, por eso se llaman influencias, tu vas aprendiendo, siguiendo los pasos de pioneros y artistas que te gustan, que hacen cosas que resuenan contigo, pero eso es muy distinto a ser una fotocopia, entonces está bien que en tu primer disco no sepas quien eres, pero poco a poquito debes ir desarrollando tu identidad.
De nuevo, eso puede significar muchas cosas, otro ejemplo si eres un bajista, y tienes un estilo de bajo que te gusta mucho, ok, ¿cómo puedo innovar dentro de ese estilo?, ¿cómo puedo presentar algo fresco?, ¿qué son melodías?, ¿qué cosas no se han hecho antes? Yo siempre le digo a todo el mundo: realmente no me importa lo que estés haciendo, pero lo que sea que vayas a hacer, quiero que le metas todas las ganas posibles. Si vas a ser un artista pop, yo quiero que saques la canción más sacarina, más bailadora, más prendida que se ha hecho en este mundo, si quieres ser un artista vanguardista, ¡va! Méteme la cosa más vanguardista, más extraña, más experimental, más vuela cabezas que se ha escuchado en esta vida, si quieres ser un artista político, etc, pero no me vengas a dar un par de frasecitas que se han hecho antes, par de tweets que leíste por ahí, no, ven a decir algo. Al fin y a cabo, lo que sea que quieras hacer, lo más importante es que vengas a decirlo de la manera que tú lo dirías y segundo con ganas.
Hablamos de tu rol como escritor en diferentes medios, pero una de mis facetas favoritas tuyas, en el trabajo que haces en Songmess, es tu show de podcast, ¿cómo nace Songmess y cómo llega a ser hoy en día uno de los podcasts obligatorios en la escena independiente?
Honestamente Songmess nace de una falta de variedad, en enero cumplimos 5 años, wow!! Songmess nace de la amistad entre Bervely Bryan y yo. Bervely, tremenda periodista, ex-editora de MTV Iggy, somos muy amigos, y siempre que nos juntábamos salíamos recomendándonos música y hablando de música. Un día pensamos «¿por qué no hacíamos un podcast?».
Yo era muy fan (como todo el mundo) de Club Fonograma y ellos tenían un podcast llamado “El Fonocast”. Cuando desaparecen, el podcast también lo hace con ellos. En NPR hay un show llamado Alt. Latino que también me gustaba mucho, ambos para el mismo tiempo, pero cuando Jasmine Garsd, que fue una co-creadora, se va del show, no es que no me gustara Felix Contreras, pero Jasmine traía la música nueva, la música relevante; entonces songmess nace de ese vacío, de querer tener un espacio para cubrir cosas que no podía en los medios para los que trabajaba.
Songmess nace como un podcast en donde Bervely y yo traíamos música nueva, pero al comienzo del 2018, cuando empiezo a viajar, ella y yo conversamos de los cambios, sin drama, ella también venía pasando por situaciones personales. A partir de este punto el show evolucionó, de tenernos a los dos hablando de música y poniendo música, a convertirse en un espacio donde entrevisto personas y artistas de la escena. Ahora mismo a la hora de esta entrevista tenemos casi 240 episodios, sigue creciendo y tengo millonadas de artistas por entrevistar, estoy muy contento como va creciendo.
Dentro de tu cobertura a la escena dominicana, ¿Qué has encontrado que te haya gustado?
¡De todo! hahahaha. Yo tengo una relación un poco complicada con mi crianza en dominicana. Mis papas no son dominicanos, yo no soy nacido en RD, los fines de semanas que todos iban a pasarla con el tío, con la abuelita, nosotros no teníamos nada de eso, mi conexión a muchos aspectos de la cultura dominicana es muy quebrada, desfasada, yo no me crié escuchando… Juan Luis Guerra, aunque era lo que sonaba en la radio, no era lo que nosotros escuchábamos… ese tipo de cosas me desfasó mucho.
Cuando me empecé a adentrar en esto de la música, ya de adulto, las primeras cosas que me empezaron a llamar la atención fueron artistas como MULA, Rita Indiana, etc., que estaban tomando las raíces dominicanas, que eran sonidos que yo conocía pero no me gustaban, porque sentía que no me representaba, las veía como música de papás, de tíos o abuelos. Lo que me atraía era lo que estaba trayendo esta música de raíz, esta cultura tradicional pero actualizándola, y haciéndola “más 2010” en adelante, nuevo milenio. Era algo que me ayudó a darle vuelta a todo esto, no es que tengo que rechazar herencia, aunque no es directamente mi herencia, sino de cómo puedo hacer esta herencia relevante a mi, por eso me atrajeron mucho estas fusiones. Grupos como La Ñapa, también me gustaban mucho, Whitest Taíno Alive, fue así de los primeros grupos dominicanos donde si me obsesioné, y ya fue pasando el tiempo, ya descubrí más cosas. No todo debe de ser dentro del foco tradicionalista, o sea, hay productores de música electrónica, hay reguetón, hay trap, hay rock, hay de todo.
De todas tus experiencias viajando a tantos países, ¿cuál es tu escena favorita o la que te haya llamado más la atención?
Mmm… mis escenas favoritas musicalmente, eh… y han cambiado, todo cambia. Cuando empecé todo este cuento, la escena chilena fue la primera que me atrajo súper fuerte, me gusta el pop, la música bailable, todo este cuento de Alex Anwandter, Javiera Mena, Dënver, que es la razón por la cual, por ejemplo, tu y yo estamos hablando, el disco “Música, Gramática, Gimnasia” fue el disco que me cambió la vida… Astro, Adrianigual, Fakuta, Gepe, entre otros, toda esta escena, cuando por fin la descubrí, era como si no hubiese tomado agua por un año, fue ¡WOW! ¿¡Que es esto!?, devorando todo; y la otra escena que me capturó mucho, la escena del “Ruidoson”, que nació en tijuana, México. Esta escena ya desapareció, eran productores como Mariayjosé, el gran Tony Gallardo, Los Macuanos, Santos, Siete Catorce, que eran tremendos productores con buena propuestas.
Estas fueron las primeras escenas que más me gustaron al principio, la escena en New York nunca me gustó, habían muchos artistas latinos, pero no había una escena latina, tenias nombres: Helado Negro, Xenia Rubinos, Buscabulla, pero no era una escena. Dentro de mis favoritas actualmente, me gusta mucho la escena en Costa Rica, me gusta mucho la escena en Honduras, la escena en Ciudad de México es una cosa a otro nivel, alucinante.
Esta es una de las preguntas mas difíciles: si tuvieras que curar un festival, el “Richardfest”, con cinco artistas, ¿cuáles serían estos 5 artistas?
Hahahaha, pues… como siempre, depende, que es lo que estamos tratando de atraer, si fuera el Richardfest, de artistas que me tienen emocionado al momento…
De los artistas que estoy más clavado últimamente son: Trillones, que es un productor que todo el mundo debería de conocer, haciendo música interesantísima; Gianluca, artista de trap de Chile, me parece increíble, a ver.. Lido Pimienta, por supuesto, la diosa que todos deberían de conocer, si no la conoces estás mal. Otra… la Bruja de Texcoco mujer trans, folclorista que todo todos los instrumentos: arpa, violín, el cajón, el acordeón, guitarra, todo… hummm, Combo Chimbita banda de cumbia futurista, New York City, pero son todos colombianos.
¿Qué se puede esperar de Richard Villegas en el futuro, en Songmess, como escritor, en esta vida nómada que llevas conociendo escenas?
Songmess honestamente siento y creo que es la clave, porque siento que es mío, es un proyecto mío. En otras publicaciones estoy trabajando para otras personas, y está cool, y son mis palabras, me estoy dando a conocer, pero al fin al cabo, Songmess es un proyecto en que puedo tomar todas las decisiones, estoy clavándome muy fuerte con ella, estoy haciendo muchos conversatorios, muchos talleres, tratando de darle la mano a muchos artistas independientes de diferentes partes, porque es importante recordar que esto de la industria musical no viene con un manual, al menos que tengas a alguien que te enseñe, pero sí, quiero viajar, tengo muchas series que quiero hacer, el 2020 lo tenía lleno de planes, iba a ir a España, me iba a ir de gira, iba a ir a Chile, Ecuador, pero son cosas de la vida, el 2021 viene por ahí, el 2020 dijo «sigue trabajando y ahorra», pero si quiero seguir viajando, ir a Sudamerica, tengo planes de ir a Puerto Rico al principio del año que viene, el futuro de Richard es seguir escribiendo, pagando la renta y seguir expandiendo Songmess.