Por: Manuel Betances.
Desde la plataforma del llamado Afro Dominican Jazz se sigue experimentando de forma lúdica, creativa, desafiante y hasta divertida. Porque a fin de cuentas, ¿cómo separar el tedio del compromiso, si no es con un poco de diversión? Así lo percibimos la noche del pasado 31 de mayo en la Sala Aída Bonelly de Díaz del Teatro Nacional (otro de los espacios que esperan sacar la música alternativa de la zona «de la zona»), durante el lanzamiento de «Cimarrón», tercer disco de Josean Jacobo & Tumbao.
1 cielo amenazando con lluvia.
8:45 p. m.
6 músicos salen a escena.
La sala repleta de público (amigos, familiares, colegas, prensa y técnicos atentos a cualquier detalle).
Sobre la tarima: Nicolás Mondragón (saxo alto), Ronald Félix (saxo tenor), Darroll Méndez (contrabajo), Mois Silfa (percusión), Otoniel Nicolás (batería) y Josean Jacobo (piano); aunque en los créditos de grabación se suman Jonathan Suazo (saxo alto), Rafael Suncar (saxo tenor), Edward Moreta en la producción y Yasser Tejeda en los coros.
Apenas dos minutos de subir a escena, arranca la fiesta.
No es para menos. Según Josean, después de más de un año de trabajo entre composición, arreglos, ensayos, elaboración y planificación de lanzamiento y promoción, lo que queda es echar el pleito y tocar.
Orden de ejecución ante el público:
01. «A pesar de todo», se encarga de abrir la noche (y el disco también) con un match piano-batería, que nos sirvió para relajarnos y disfrutar de lo que venía.
02. «Aunque me cueste la vida», es otro de los temas fetiches de Josean, tomado del cancionero popular dominicano (recordando que en «Balsié» (2017) ya había adaptado y grabado `Honor a la verdad`, conocido anteriormente por Maridalia Hernández, Braulio y Xiomara Fortuna). Aquí la banda se queda con 4 músicos (piano, perc., bajo, batería) con un intro que delata toda intención de versionar, pasando a un solo de piano que deconstruye la pieza, haciéndonos sentir como si caminaramos por cristal delgado.
03. «Mind reset», se trata del primer sencillo dado a conocer, y llamó la atención por parecer contener dos temas en uno. Pasando de lento a rápido, destaca un walkin` exuberante por parte de Darroll en el contrabajo.
04. «Lonnie’s lament», pieza de Coltrane y reveladora de la etapa espiritual de Josean, ya que esta se la tarareaba a su hijo en las noches. Tenemos un power trío de piano, bajo y batería, que se convierte en un paseo arrullador hasta finalizar en un match de bajo y batería.
05. «Guloya interludio», para subir el ánimo se recurre a la formación de un piano intercalando compases, bajo en defensa, triángulo insistente y solo de batería como líder del tema.
06. «El Maniel», quedó claro al escucharlo en vivo que es el tema por donde gira conceptualmente, toda la temática del disco.
07. «Compadre Pedro Juan: Revisited», aquí nos encontramos con uno de los temas más reconocibles a nivel mundial, en un arreglo re-visitado y funky. Tumbao funciona esta vez como trío, convirtiendo el arreglo en una lluvia de notas cayendo como piezas de Lego, hasta rearmar la pieza.
08. «Más», tenemos un tema de la autoría de Josean, con una base de congo donde cada instrumento la utiliza a ratos de pasarela y destaca.
09. «San Antonio», es una salve de la autoría de EneroLisa Núñez. Aquí tenemos un arreglo breve, pero preciso y la güira sonando al final no dejó duda.
10. «Anaísa Pié», otra salve del imaginario popular que se suma a la lista de ritmos explorados.
Así sonó y escuchamos Cimarrón de Tumbao en vivo. Nos parece un trabajo con la visión de navegar en las aguas del jazz más estilizado y muy de escuela, pero también con la intención de una indudable búsqueda y posterior muestreo de como suena República Dominicana, desde sus orígenes con su variada mezcla de pobladores a lo largo de su historia.
Olvídese de si le gusta la portada o no, escuche el disco. Porque si en vivo nos sonó así de fantástico, la grabación nos parece más que impecable.
PS. Saludos a Richard (sonido) y a Alegría (Man Boy), parte importante también en la noche del lanzamiento.