Por Manuel Betances & Max Cueto.
La cultura de festivales musicales es una tradición que inició en RD por allá en los años 50s. Parte de su éxito se basó en proyecciones de películas que sirvieron como modelo a seguir de la juventud de la época. Si bien el detonante fue el filme «Blackboard Jungle» (1955), su banda sonora supuso la apertura de un nuevo mundo sonoro con el tema «Rock around the clock» por Bill Halley and The Comets, para los teenagers de esos tiempos a escala mundial.
En nuestro país, las salas de cine como el Rialto o el Olimpia en la Zona Colonial (lugar donde se presentó el mismo Bill Halley) sirvieron como puntos de reuniones y esparcimiento durante los veranos siguientes, extendiéndose al Auto Cinema Iris o al Roof Garden del Hotel Jaragua de los años 50s y 60s.
Los años 70s le darían paso a los Festivales Frescapil, organizados por Pepé Durán y más tarde llegarían los Festivales Twangie, de la mano de Kin Sánchez junto a Julie Carlo y otros colegas.
Ya los 80s y 90s verían ver crecer la industria con mejores propuestas a nivel de producción e inversión, no solo dentro del género rock sino para otras vertientes como el jazz con Federico Astwood a la cabeza, con «la música de los músicos».
En la escena actual, contando desde los años 2000s a la fecha, existen diferentes propuestas que han servido para fortalecer un circuito que tiene como objetivo presentar esos nuevos talentos no descubiertos, tal cual como sucedía en los años 50s: pasar el rato, escuchar música y ver qué hay de nuevo en el patio. Por eso, acá te traemos 10 festivales locales que debes conocer a fondo (ya sean de rock, electrónica, música raíz o metal/punk).
Isle Of Light.
La costa de Sans Souci es el protagonista de este evento conocido como el IOL ubicado exactamente en Punta Torrecilla, con aquel faro negro y amarillo que sirve de logo central de una fiesta a la música independiente, electrónica y diferente, ofrenciendo una noche [en esta ocasión dos noches] para disfrutar desde aquel ya esperado Zip Line, la rueda mecánica, los racimos de guineo maduro que están dispersos en el area, una variedad interesante de puesto de comidas, y una alineación que cada vez se pone mas interesante. Celebrado entre Marzo – Abril, lleva ya 4 ediciones, el festival ha ido creciendo y se le suman a este varios conciertos de calentamiento, un pre-party más un evento previo de talleres y charlas denominado IOL Plus. Twin Shadow, The Juan Maclean, Legowelt, Pompeya, Chromeo, Soul Clap, Run The Jewels, Whomadewho, Tangowhiskyman, Auro Sonico, Los Walters, Neon Indian, Unknown Mortal Orchestra, Álvaro Díaz, Shamir, MULA, Playa o Radio, Selektor 7, El Gran Poder de Diosa, Bacayne, Riccie Oriach, The Cat Lady, Original Juan, Pj Sin Suela, Real Estate, Rita Indiana, Hunter of Alps, Crystal Castles, entre otros han sido parte de este festival. Este año se espera ver bandas y artistas como Bomba Estereo, Washed Out, Bad Bunny, Matthew Dear, Lonely C, Jowel & Randy, Pompeya, Salt Catedral, Whitest Taíno Alive, El hombrecito, Del Sonido, Boundary, Solo Fernández, Estación Sub_Trópico, Los Master Plus, Mediopicky, y muchos más.
Aunque es uno de los populares, no es el único festival que existe en la República Dominicana, a continuación hacemos un listado de solo 10 festivales (una tarea difícil con la cantidad de eventos similares que tenemos) grandes y pequeños, de diferentes géneros y diferentes públicos.
- Festival Presidente.
Unos de los festivales más conocido en la isla es sin duda alguna el Festival Presidente (antes conocido como Festival Presidente de Música Latina) auspiciado por Cervecería Nacional Dominicana en nombre de Presidente. Nace alrededor de 1995, fue cancelado en 2007, volviendo a efectuarse en 2014. El evento tiene una duración de tres días consecutivos, teniendo lugar en el Estadio Olímpico Félix Sánchez en Santo Domingo. Su alineación cuenta con artistas populares, ya que el festival va dirigido a las masas, en su historia ha contado con la presentaciones de artistas como Tabu Tek, Gilbert Santa Rosa, Enrique Iglesias, Marc Anthony, Ricky Martin, Tribu del Sol, Juan Gabriel, Maná, Fernando Villalona, Shakira, Chayanne, La Ley, Toque Profundo, Aventura, Julieta Venegas, Daddy Yankee, Ricardo Arjona, Bruno Mars, Calle 13, Justin Timberlake, Juan Luis Guerra entre muchos otros.
- Dominican Republic Jazz Festival.
Aquí tenemos uno de los mayores eventos culturales en el Caribe, con veinte años de historia, siendo el más antiguo de los aquí mencionados. Se caracteriza por sus presentaciones anuales, con una serie de conciertos gratuitos en la Costa Norte del país, pero también con un programa educativo bajo la Fundación FeduJazz. Originalmente celebrado en el polo turístico de Cabarete, con el tiempo se ha propagado a diferentes escenarios, para brindarle al píblico la facílidad de disfrutar del mismo, realizando cierres en Santiago de los Caballeros o tal como se ha visto en los últimos años con presentaciones en la ciudad de Santo Domingo a modo de apertura. Celebrado entre los meses Octubre- Noviembre, lo mas interesante de este festival es su alineación, en donde desde sus inicios ha contado con presentaciones que van mas allá del clásico jazz agregando nombres de la música popular dominicana junto a estrellas internacionales. El programa es amplio y ha presentado a artistas como Esperanza Spalding, Chuck Mangione, David Sanchez, Ray Baretto, Nestor Torres, Chucho Valdés, Arturo Sandoval, Ignacio Berroa, Patricia Pereyra, Grupo Maniel, Enerolisa Nuñez, El Prodigio, Sistema Temperado, Chichí Peralta, Fellé Vega, Gonzalo Rubalcaba, Jose Alberto el Canario, Fernando Echavarria y la Familia André, Xiomara Fortuna, Edgar Molina, Pedrito Martinez Group, Bernie Williams, Josean Jacobo, entre muchos otros que han formado parte de esta fiesta.
- Paz Quas.
Con dos ediciones como carta de presentación, Shaveurlegz presenta esta propuesta para seguirle los pasos al circuito, pautado para celebrarse en el mes de diciembre en pos de ir aprovechando los días festivos y la brisita navideña. Para su primera edición Paz Quas se llevó a cabo en el parque Mirador Norte, teniendo como line up a Vicente García, Los Wálters, Rawayana, No Regular Play, Pillowtalk, Slow Hands, Wolf + Lamb y Ricky Gamez. Una segunda versión fue celebrada en La Logia Cuna de América que tubo como line up a los locales Bonyé, Riccie Oriach y los internacionales Spaniol y Oceanvs Orientalis.
- Let’s Get Indie.
Se trata del primer festival independiente de la zona este del país, siendo una vidriera nueva donde se fusiona arte y música. En su 4ta edición su line-up se basa en ritmos tradicionales donde abarcan diferentes géneros pasando desde merengue, sarandunga, fusión afrocaribeña, congo, root reggae, hip hop, cumbia, ga-gá, latin rock, e incluso electrónica . Esta vez los artistas que pasarán por el Let’s Get Indie serán Tango Palmera, Concón Quemao, Yago Luna, La Marimba, La Gran Mawón, Riccie Oriach y Pacha Massive.
- Barbarella.
Barbarella es un festival electro-pop que anualmente se efectúa en la ciudad de Santo Domingo, desde el 2011 hasta la fecha, por la marca Cerveza Presidente. Marca el inicio de su plataforma conocida como Verano Presidente. Inicialmente el festival tenía el mes de Junio como fecha central pero la edición del 2016 nos sorprendió efectuándose en mayo. Durante sus primera ediciones tenía lugar en Sans Souci, pero después de 2013 pasó a celebrarse en el Estadio Olímpico. A diferencia de otros festivales, la participación de artistas locales es muy mínima por no decir nula, dentro de su historia ha contado con artista como Empire of the Sun, Laidback Luke, Dirty South,Remady, Afrojack, Don Diablo, David Guetta, Dj Snake, Jack Ü, MAKJ, Steve Aoki, Emma Hewitt, DVBBS, Nicky Romero, NERVO, Deorro, Krewella, Matthew Koma, Robin Schulz, Kiesza, Icona Pop, Steve Angello, Hardwell, Capital Cities, Connor Cruise, Dyro y Showtek entre otros.
- Destrucción Masiva.
Si te gustan los sonidos pesados, en la isla tenemos un festival idealmente diseñado para ti. Destrucción Masiva es el Festival de Rock/Metal/Punk más grande de República Dominicana hasta el momento. Un evento realizado por el Colectivo Del Estudio Santuario con la Co-Producción de Listen Free Productions. Ya en su edición numero 17 ha crecido, ya tiene carácter de festival desde hace unos cuantos años, contando con bandas locales e internacionales quienes han mostrado que no se necesitan nombres populares en su cartelera para tener el éxito que han venido teniendo. Transcurrido un tiempo desde sus orígenes, y siempre realizado en el mes de diciembre, el festival empezó a celebrarse en la Avenida George Washigton (Malecón de Santo Domingo) y últimamente se han realizado ediciones en la Ciudad Ganadera. Durante su historia el line-up ha contado con bandas como Agatha, Desorden, Dimablos, Eternal, Kaostrophobia, Lemmiwink, Mandarria, Marfedelom, Mama Ladilla, Antihippie, La Armada, Santuario, Medulah, Hope Inside, Macabra, Sin Fin De Lucro, Cosmic Hel, Merodac, OverHated, Inner Void, NUX, Merodac, Necro, Toro, Trece, Mike Massacred, From The Basemant, Gangrena Cerebral o Los Perex.
En su más reciente versión la cartelera trajo sorpresas con la participación de Rebelmatic, Medulah, BloodRapture, Concón Quemao, Epsilon, Riccie Oriach, Infected Omnipotence, MÚCARO, Ophion, Horns, Progenitus y Eternal.
- Electric Paradise.
El Electric Paradise es todo un paraíso sonoro para lo amantes de la música electrónica, y para los no muy amantes, ya que dentro de su oferta encontramos bandas y artistas pop mas allá que djs y productores. Celebrado en Cap Cana con varias ediciones y multiples escenarios, este se lleva a cabo en el mes de diciembre conjugando una gran fiesta de luces y emociones, con una diversa cartelera que ha presentado a reconocidos djs y proyectos como Armin van Buuren, The Chainsmokers, DJ Snake, Zedd, Marshmello, Alunageorge, Diplo, Major Lazer, Juanes, Bomba Estereo, Cultura Profética, Dirk Largo, Skrillex, Chromeo, Snoop Dogg, Hot Chip, Nicolas Jaar, Marco de Moya y Zuvenir.
- Pineapple Ball.
Desde sus inicios, el equipo de ShaveUrLegz ha sabido como hacer actividades interesantes, siendo creadores de varios festivales, cada uno diferente entre ellos, crearon un evento que en sus inicios era el JBMF (Juanillo Beach Music Fest) luego mutando en el hoy conocido y esperado Pineapple Ball. El as bajo la manga en cada entrega son las ofertas que presentan, y a la vez y quizá como algo estratégico, han cambiado de escenario arrancando en Juanillo, luego llegando a Cap Cana pasando por Montesinos y en su ultima edición, nos ofrecieron un montaje en Playa Caribe, teniendo como sello principal la playa y la decoración natural del entonrno. Esto ofrece a los asistentes dos escenarios, junto a la diversidad de artistas como Alexis & Fido, Cultura Profética, Los Cafres, Alex Ferreira, Frente Caribe, El Gran Poder de Diosa, Sound of Montecarlo, No Regular Play, Stacey Pullen, Blondish y Rampue, Rawayana, Spank Rock, Sotomayor, Riccie Oriach, Mula, Chancha Vía Circuito, Tierra Fértil, Sabo y Hoj.
- Fiesta de la Música, Santo Domingo.
La Fiesta de la Música (originalmente Fête de la Musique, en Francia) es una celebración internacional que se realiza cada 21 de junio (o fin de semana cercano a la fecha). Su objetivo es promocionar la música de dos maneras: la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen. Hace algunos años, la Alianza Francesa de Santo Domingo inició esta celebración en su sede del Centro de los Héroes hasta que decidió trasladarla a la zona colonial, contando con varios escenarios simultáneos. Desde hace 2 años, la fiesta se lleva a cabo durante dos días; la primera jornada es en espacios cerrados y el segundo día es en parques y plazas de la referida zona. Por ejemplo, en 2017 se celebraron 43 conciertos con más de 250 artistas nacionales e internacionales repartidos 22 espacios públicos y privados. Esta Fiesta de la Música se ha convertido en referente obligado de nuevas propuestas locales, por lo que hemos sido testigo de la presentación de proyectos como La Gran Mawon, Belachao, Diego Mena, Auro Sónico, El milagro dominicano, el Hombrecito, Un día perfecto para el Pez Banana (Argentina), Adriel, Mamey Genius, Boundary, Tornadu, Playa o Radio, Boukman Eksperyans (Haití), Mula, Gi-An, General Elektriks (Francia) Bonnet, Bocatabú, Carolina Camacho, Gnomico, La Kereya, Mandarria, Mala Paz, Capital, SR Langosta (Puerto Rico), AcentOH, Concón Quemao, Karibik Underwater, Bel Plaine (Francia), Riccie Oriach, Khasmir Jones y Gaudy Mercy, entre otros.