por: Max ‘Drlacxos’ Cueto.-
Esta semana nos metimos en tres mundos totalmente diferente, tres producciones que sin dudas dan la cara a movimientos y géneros diferentes, desde la mós reciente producción del cantautor dominicano radicado en el extranjero Alex Ferreira, el primer larga duración de los rockeros locales que explorar géneros pesados como el doom metal, el drom y los sonidos experimentales como Múcaro, y una producción que juega con lo alternativo y lo urbano al mismo tiempo a cargo del productor Mediopicky.

Alex Ferreira – En lo que llega la Primavera
En los países en los que se cumplen los cambios de estaciones climáticas (RD no cuenta), antes de la primavera podemos sentir como abraza el frío y el desolado invierno, en donde en algún momento de este periodo muchos ansían que termine y dé paso a días cálidos y coloridos; es algo que este cantautor dominicano hoy en día radicado en México recrea sonoramente en este nuevo trabajo. Alex Ferreira es un artista que ha demostrado hacer casi de todo en estos 20 años de carrera. Desde sus inicios en el 2003 con ‘Resplandor’ (su primer trabajo casi desconocido para su publico actual, aunque tiene otros trabajos previos), Alex ha dejado saber que la composición es su fuerte, dejándose inspirar por todo lo que le rodea.
‘En lo que llega la primavera’ llega en un momento en el medio de la pandemia, luego de mostrarnos un Alex despreocupado en ‘Tanda’ [2021], este da un cambio casi brusco con canciones que parecen poemas musicalizados, (solo hay que detenerse a escuchar ‘La Verbena y el Moriviví’), en donde en artista trae nuevos detalles como la colaboraciones con dos grandes artistas mexicanas: Silvana Estrada con quien une sus voces en una sola en ‘Ni una Cosa ni La Otra’, canción que inicia este proceso, y Vanessa Zamora en ‘Hubo Algo’ que pareciera un coqueteo de encontrarse con un viejo amor, además de un tema instrumental en tiempo de jazz ‘En lo Que Llega la Primavera’, que nos recuerda levemente a Vince Guaraldi en aquel icónico ‘A Charlie Brown Christmas’, álbum esencial de invierno.
Alex Ferreira en esta producción muestra una simpleza de encanto (muestra en ‘Amor de Paso’ y Esa Canción, ambos temas que no necesitan mucha instrumentación) sin necesidad de sobre producir nada (en donde aparte de estar a cargo de los detalles de la misma, cuenta con Gustavo Guerrero y Matías Cella quienes también estuvieron en «Tanda») haciendo que la belleza de estas canciones recaigan sobre lo que se dice y no de como se presenta lo que se dice.
‘Uno no le abre la puerta a cualquiera, pero siempre entra alguien sin avisar’ ( ‘Como una Flecha’)

Múcaro – Jinete Del Sur
Cuando existen pocos exponentes de un género en especifico dentro de una escena, muchas veces determina que lo que están haciendo sea referencia de lo que ha de venir en el futuro. Es lo que pasa con el trio de rock pesado Múcaro quienes defienden en su música géneros como el Stoner/Doom Metal. Para que todos podamos entender: son subgéneros que habitualmente usa tempos de lentos a medios y presenta un sonido en el bajo fuertemente distorsionado, cargado de un pesado groove, voces melódicas y producción «retro», creando distincion por su atmósfera lenta y pesada, de tonalidad oscura con riffs graves.
Múcaro estrena ‘Jinete Del Sur’ su primer larga duración y sucesor de ‘I'[2017], del mismo conocimos su primer sencillo ‘El Hombre del Jardin en la Espalda’ cual formó parte del compilado ‘Hispanodelia’ donde compartían con bandas latinoamericanas como los boricuas Iglesia Atómica, los mexicanos La Sustancia Divina, o los peruanos Hoja Madre, entre otros. Sin duda, la mejor carta de presentación de este trabajo, donde tenemos la voz de Josué García formando parte de este sonido denso formado entre unas vibrantes guitarras y un bajo que parecería crear el camino de esta historia.
Algo que hace de Múcaro en su corto tiempo una banda que llame la atención es esa hambre de experimentar y hacer su sonido más grande, y lo anuncian desde el inicio de esta producción con ‘Cibucán’ [palabra de origen Indigena, algo que los muchachos relacionan a su sello], una canción instrumental que nos introducen a este universo sonoro. ‘Daca’ y ‘Descartes’ por separado nos muestran dos caras diferentes a la hora de crear canciones, la primera sentimos una comodidad que nos engancha, hasta sin saberlo nos invita a cantar la segunda pareciera un clamor o reclamo, un llanto musicalizado. Casi al cerrar nos muestran que detras de tanto estruendo existe un poco de calma incluyendo ‘El Recorrido del Aliento’ una composición instrumental que roza en lo ambient, para cerrar poderosamente con Jinete del Sur, canción que le da el nombre a este trabajo, en donde pareciera en resumen todo lo que escuchamos en estas 5 canciones, antes de ella, cerrando con poder como el que no quiere terminar.
Jinete del Sur, es un trabajo interesante, a veces las canciones pueden sentirse largas, pero difícilmente aburren, hay mucho de psicodélia, experimentación y oscuridad, sin duda Múcaro tiene mucho que ofrecer, y en un género en el cual pueden seguir liderando.

Mediopicky – Mediopicky
¿Puede ser la música urbana a la vez ser alternativa? Es una conversación que el productor dominicano Pablo Alcantara mejor conocido como Mediopicky ha desarrollado con el tiempo, y es que este productor quien es amante de géneros bailables que van desde el merengue, la cumbia, el dance punk, la electrónica y el dembow, ha creado una línea que lo enlaza todo. Ya con basta experiencia en la escena ha trabajado y colaborado con artistas locales como MULA, Diego Raposo, Cherry Scum, Janio Lora, Lena Dardelet, La Marimba, Acentoh, e internacionales como las dominicanas radicadas en Estados Unidos Esty, Jarina de Marco, el chileno Diego Adrian (Adrianigual), SoyEmilia de Colombia, de Cuba El Individuo, la mexico-guatemalteca Leena Bae, y la española Ms Nina, entre muchos otros, sumando también su participación en el soundtrack de la serie animada de Disney The Proud Family: Louder and Prouder, y para diversos comerciales tanto en la isla como en Estados Unidos.
Mediopicky [2022] es su más reciente producción, el sucesor de Pablito [2020], y consta de 15 tracks divididos en 5 producidos por Diego Raposo, 2 intros y 8 canciones; el álbum se divide en dos partes, la primera nombrada ‘Medio’ donde tendremos el lado más experimental y seremos testigos de creaciones llenas de elementos del rock, instrumentos clave del afrobeats, esencia punk, drum and Bass, patrones rítmicos bailables, y no toparemos con canciones como ‘La Geopolitica’, un merenguito donde los teclados son los protagonistas. Otro punto alto son las canciones como ‘Amigos’ o ‘1’, donde sentimos más adheridos al dance o el punk, parecidas a las propuestas presentadas por DFA records de la mano del mismo James Murphy y LCD soundsystem, o una mezcla entre distorsiones de guitarras pesadas dignas de cualquier rock pesado con regueton en ‘Quién te llamó’, sin duda a los mas viejitos nos traerá los recuerdos al rapero boricua Mexicano 777.
La parte 2 o ‘Picky’, es mucho más urbana manteniendo esa curiosidad a la hora de inventar. Las canciones están a cargo del productor local Diego Raposo quien ha creado una muy buena relación con Pablo. Sin duda son cinco canciones para las pistas de bailes y para los fanáticos de esta linea, canciones como ‘Ají Tití’, ‘El retoce’ y ‘Yeti’ marcan ese sello de letras jocosas que mantienen la euforia y candencia, pero nos podemos encontrar con canciones atípicas como ‘dios está viendo’, y claro está, no podemos olvidar que es un álbum de Mediopicky el que estamos escuchando.