¡Feliz día del Vinilo! 12 Discos locales que debes de tener en tu colección.

Por: Manuel Betances.-

De seguro eres de los que siempre dicen o se preguntan, que porqué hay un día para tal cosa. Bueno, es un hecho el que para que la memoria colectiva tenga presente los avances de los que se sirve la humanidad, es bueno siempre tener pendiente esas fechas importantes. Y nosotros, como gente que vivimos de hablar de música, hoy es un día más que especial porque recordamos el día elegido para rendir culto al formato que sirvió -y sirve hoy todavía, aún con la tecnología del streaming- para preservar la música: el disco de vinilo.

El Día Internacional del Disco de Vinilo o Vinyl Record Day, se recuerda cada 12 de agosto en honor al disco de vinilo o disco gramofónico, el principal medio para la reproducción de música hasta finales del siglo XX. Todo gracias al alemán-estadounidense Emile Berliner (1851-1929), quien es señalado como el inventor del gramófono, a partir del desarrollo previo del fonógrafo realizado por Thomas Alva Edison por los años 1870.
Se toma esta fecha como punto de partida, recordando que los primeros discos de vinilo fueron comercializados en el año 1948, aunque el origen de este día se encuentra en el año 2002 en California, donde muchos participantes de un evento musical decidieron la celebración de un día como homenaje al Disco como tal con el objetivo de preservar el patrimonio musical del pasado.

Por eso, hoy te traemos este listado con 12 discos o grabaciones en dicho formato, para que conozcas un poco sobre grupos y artistas locales, que desde hace años usan este soporte físico para ofrecer su música, y otros que tras el auge comercial del mismo han encontrado la posibilidad de llegar a más público. Atención al siguiente listado, porque encontrarás algunas ‘vigas’, y otros que puedes conseguir en el mercado local, y a buen precio.


Brah-Mins – We are rockers (1984).

Iniciamos con este grupo formado en los años 60 en Santo Domingo, por los hermanos Juan José Collado y José Antonio Collado. Fausto Rey fue su principal cantante en esa primera etapa mucho antes de ingresar a la orquesta de Johnny Ventura, y luego convertirse en solista con proyección internacional. Para los 80 el grupo regresa a escena con Juan José Collado como líder y Kin Sánchez como director/manager. Luego de grabar algunos sencillos con una nueva alineación, incorporando a Mayi Padrón como vocalista, lanzan este primer disco, ya de culto dentro del llamado Rock Local. Luego de la separación del grupo, Mayi pasaría a ser una de las cantantes de la orquesta Altamira Banda Show de Wilfrido Vargas. De esta producción destaca el sencillo ‘Through my brain’, aunque el tema ‘Love desire’ parte de esas sesiones y que fue su primer sencillo en la radio y un éxito, pero solo se editó en formato 45RPM.


Desliza la imagen para ver el lado completo
Luis Días & El Transporte Urbano – Barrio caliente/La parte alta (1984) [45RPM].

Luego de pasar por proyectos como Convite, Madora y otros tantos con nombres efímeros, El Terror Días se inspiraría en el precario sistema de transporte público en Santo Domingo de los 80, tomando como referencia a ONATRATE (Oficina Nacional de Transporte Terrestre), que luego mutaría en las llamadas ‘Banderitas’, y más adelante en la OMSA de hoy día. Así nace Transporte Urbano, que en esa primera alineación tendría a Wellington Valenzuela en la batería (Guy Frometa entraría después), Juan Francisco Ordóñez en guitarra y Héctor Santana en el bajo. Algo que destaca en el label impreso de este sencillo, es el logo de ONATRATE ya que se ve bien precario, pero con el detalle de que el pasajero lleva una guitarra al hombro (boceto realizado por el propio Luis). Este sencillo es la primera grabación oficial de Transporte, y por tanto una escasa pieza de colección.


Xiomara Fortuna – De la loma al llano (1987).

Imaginen emprender un viaje por la geografía nacional y se recolecten como una cosecha esos cánticos de nuestros campos, en voces de mujeres. Mujeres campesinas, madres, muchas olvidadas, y sobre todo con esa sabiduria popular que traen consigo las canciones que nos cuentan esa cruda realidad de la mujer dominicana. Pues eso es este disco. Bajo la producción de Mujeres en Desarrollo Dominicanas, Inc. (MUDE), en marzo de 1987 se edita este disco que recorre toda La Vega, Jimaní y Bonao, pasando por pueblos y comunidades como Jarabacoa, Constanza, Los Sánchez, Carrera de Palma y El verde. Con este recorrido, la reina de las fusiones Xiomara Fortuna se une a grandes glorias de la música dominicana y exponentes de nuestra música raíz, donde nos traen bambulá, palo, merengue, bachata, carabiné, ga-gá, pri-prí, pambiche, congo, salve, …
Consigan este disco.


Sonia Silvestre – Yo quiero andar (1990).

Disco imprescindible y aún fácil de adquirir, que representa el renacer de nuestra Cantora de la Patria. Con esta producción se dieron varios factores determinantes para que hoy podamos hablar de tecno-bachata, y de que Sonia quedara como un ícono dentro de las siguientes generaciones que encontraron en ella esa voz reivindicatoria. Es una producción que gracias a la pluma de Luis El Terror Días, le dio nuevos matíces y una nueva estética para re-interpretar la bachata, un género que por aquellos años luchaba todavía por abrirse camino en la diversidad musical de la gozamos en la isla.


Desliza la imagen para ver lado A y Lado B
Toque Profundo – Mandela/Mi país (1990) [45RPM].

Con 32 años a cuesta, y una trayectoría que ha marcado pauta, recordamos como estos ganadores de las Olimpíadas Rock de 1989 luchaban en ese entonces para no quedar solo en eso: los ganadores de un concurso y ya. Así es como deciden lanzarse a la promoción de varios sencillos que luego conformarían su disco debut ‘Sueños y Pesadillas del Tercer Mundo’. Editan este sencillo doble, solo para emisoras. Se imprimieron 5 ejemplares y se repartieron en las estaciones de radio de la época.
«LEO, TONY, MAXIMO, OSVALDO, LORENZO», puede leerse en el centro del stamper impreso de esta pieza promocional.
Pero tranquilos, aunque este sea difícil de conseguir, los muchachos de Toque vienen por ahí con la edición en vinilo de todas sus producciones completas. Paciencia.


Diego Mena – Cadáveres en el closet (2014).

Al momento de comenzar a grabar su tercer disco, a Diego Mena se le ocurrieron varias cosas como en escalada. Y en esa misma cascada de ideas estaba el editarlo en vinilo. ¿’Por qué no?’, se preguntó. Pues gracias a una marca de licor y una empresa de courier en el país, y claro, luego de semanas y semanas trancado en su casa grabando, así nacía (aparte de su hijo Gustavo por esas fechas) el primer disco en LP en República Dominicana, 20 años después que dejara de editarse material dominicano netamente producido en el país. Esta referencia la tomamos porque desde mediado de los 90, las fábricas y prensadoras de discos habían cerrado ante el auge de la tecnología que representaba el CD por aquel entonces (ya no teníamos a La Guarachita, ni a los Atala, ni a los Blandino -los mismos de la Funeraria-, ni otras distribuidoras). Así es que ahí tienen un disco que marca un hito dentro de la industria del vinilo, aunque prensado en Canadá, fue hecho/concebido y producido en casa, y género rock. Eso cuenta.


MULA – Retumba/No Hay Manera (2017) [33RPM, 7″ flexi-disc].

Con una limitada edición de tan solo 250 copias, y en una presentación color azul-traslúcido, el trío femenil electrónico MULA compuesto por las hermanas Anabel y Cristabel Acevedo, junto a la DJ/Productora Rachel Rojas, se dieron el lujazo de editar este single doble en formato flexi-disc (una lámina de plástico con surcos, el cual puede doblarse, y que se hizo popular al venir en promociones de revistas, cereales, etc. desde los años 60), gracias a la iniciativa del label puertorriqueño Discos Diáspora. De esta forma también nos dieron el chance de poder perrear con parte de su disco ‘Aguas’, con dos canciones que nos dejan claro hasta donde llega y puede cruzar la propuesta de estas chicas.


Diomary La Mala – Quisqueyanas (2018).

Diomary es una de las revelaciones de los últimos años en la música dominicana, y así lo atestigua el apoyo con el que siempre ha contado por parte de sus seguidores. Con un magnetismo que atrae cuando está en escena, es alguien con una sensibilidad por lo nuestro, y el resultado es un disco tributo a la mujer en el canto, a través de 12 temas, donde versiona clásicos conocidos en voces de Sonia Silvestre, Vickiana, Jackeline Estevez, Olga Lara, Maridalia Hernández, entre otras más con piezas de compositores dominicanos que tuvieron su esplendor en canciones popularizadas por nuestras baladistas de los años 70 y 80.
Es un disco que contó con el auspicio de la Embajada de Alemania en nuestro país, y de distribución gratuita en su momento. Presentado en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua en marzo de 2019, se trata de una producción con un alto de nivel de calidad, tanto en la grabación con músicos locales de primera, como en lo vocal por Diomary. Es otro disco para escuchar, y tenerlo en la colección de las buenas cosas hechas en casa.


La Armada ‎- Anti-Colonial Vol. 1 (2018).

Llega otro de los discos que hay que tener y escuchar, sí o sí. Se trata del producto publicado por esta banda dominicana de hardcore-punk, formada en 2011 pero radicada en Estados Unidos, exactamente Chicago desde 2008. Con un nivel de culto, tanto dentro como fuera de la isla, en dicho álbum la banda continúa con su estilo rebelde, cortante como el machete, y que se ha convertido en una especie de lema para el grupo, tanto en lo social, político, en tono bilingüe, y por supuesto, demostrando que la experiencia no se improvisa. Y en este disco, Javier Fernández, Alberto Marte, Luis Martínez, Jonathan Salazar y Paul Rivera demuestran que se puede hacer punk, hardcore o metal junto a los ritmos nativos de la isla sin perder la esencia
«Anti-Colonial Vol. 1» viene en 4 ediciones: Magneta w/ Blue & Green Splatter, Black, Cyan w/ Green & Yellow Splatter, Oxblood & Clear. Para el gusto y el cabeceo, ahí tienen colores. Ah, y prepárense que por ahí viene la segunda parte de esta producción, que esperamos, también llegue en vinilo.


Riccie Oriach – Viaje al infinito (2019).

Lógico que el chico de oro de la escena alternativa también llegara a este formato, aún más con el auge del LP. Es así como Riccie se lanza a ofrecerle a su público una cuidada edición de su primer disco, bajo el sello SeaSick Records, con un excelente trabajo visual a cargo de los chicos de MedioPeso, en dos ediciones: vinilo negro, y ‘ojo de tigre’, para que elijan como quieren dar ese viaje hacia el nuevo sonido local de nuestros artistas. Destacar que el disco fue lanzado originalmente en formato CD en 2017. La ñapa: para 2020 Riccie repite la fórmula a nivel de formato lanzando su segudo disco ‘Mi Derriengue’, y que como saben fue nominado a un Grammy Latino. Edición cuidada, de lujo y de un verdoso traslúcido intenso como nuestro Mar Caribe cercano a nuestras costas playeras. Ambos discos son un ‘must’ dentro de la discografía local, y están disponibles todavía.


Pardo Vol. 01 – The New Sound Of Santo Domingo (2019).

Lo bueno de los compilados es que puedes disfrutar a la vez de varios artistas, así como la posibilidad de descubrir nuevos sonidos. Pero lo mejor de este compilado, es que se adentra a esa escena electrónica experimental que ha crecido de una forma increíble, y nos alegra. De esta manera gracias a la publicación Pardo (plataforma editorial creada por Capital DBG), reúne a nuevos exponentes y otros veteranos en un disco que se distribuyó gratuitamente, y de seguro que muchos han quedado enganchados con estos seis proyectos/artistas como Seyer, Adriel, Boundary, Diego Raposo, Mula y Estación Sub_Trópico, gracias a la colaboración de labels como Point Records, 808 Records o Mediumship Music. Con una ilustración de Karina Nova, Pardo Vol.I se presenta como un ‘Disco recopilatorio en vinilo que reúne los nuevos sonidos que han surgido en la escena musical de Santo Domingo. Con una inclinación hacia lo electrónico y ecléctico, el futuro musical del Caribe brilla por la exuberancia de matices, colores y vibraciones. Los artistas que participan en este proyecto reinventan los sonidos locales y autóctonos, al convergerlos con las nuevas texturas a nivel global’.
Ya saben, la escena alternativa es más amplia de lo que muchos creen.


Alex Malajunta – Nota morenota/Solo quiéreme (2019) [45RPM].

Alex es uno de esos raros fenómenos de la escena, de quien no se oye hablar mucho de él, pero cuando saca la cabeza, se deja sentir. Artista de las fusiones, ha colaborado con varios exponentes, tanto como músico, así como productor. También es una ficha conocida ya en la Fiesta de la Música de Santo Domingo, donde pone a bailar y brincar a todo el que se acerca a su tarima. Pues resulta que Alex ha estado haciendo mucho ruido, pero fuera del país, aparte de que sigue grabajando con artistas locales a nivel de productor (Diomedes Núñez, Kristie, Coincidí, entre otros), y se trata de su acuerdo con el sello discográfico Discos Más, asentados en California, EE. UU.
En 2019 inició con el lanzamiento de este sencillo, que tiene como invitado a Jandy Félix en el tema ‘Nota Morenota’. Pero hace unos días lanzó otro sencillo en 45RPM, y cuenta con Ramón Orlando como invitado. Así es que ahí tienen los datos, ubiquen a Discos Más, pidan esos sencillos que luego se agotan, y claro, es un apoyo 100% al talento que lleva nuestra música por el mundo.


**Para conocer más sobre la cultura del vinilo en República Dominicana, sigan a @360vinyl en Instagram.