por: Max «Drlacxos» Cueto & Manuel Betances.
Seamos sincero, hacer lanzamientos en las últimas semanas antes de finalizar el año es un poco complicado, los medios y el público está enfocado en listas, fiestas, y pocas veces ponen la atención necesaria a estos sonidos y visuales. Por eso, y para que no se nos olviden y pasen desapercibido aquí le traemos las últimas notas del 2019:
Tipihop es el proyecto musical de Moisés Silfa, en donde el músico local funge como productor, con la idea de fusionar los ritmos típicos y autóctonos dominicanos con géneros modernos que se han agregado a nuestra mezcolanza musical, con las percusiones como ritmo base. En 2014 Tipihop lanzó su primera producción bajo el título de «Suéltame que Bailo Solo» en donde mostraba combinaciones entre ritmos y colaboraciones con artistas como Carolina Camacho, Mariell Felix, MCD La Etiketa Negra, El Gran Yao y Anderson Azcona «La Cigua» (El Batey). En 2016 Lanzó el sencillo «Meta Humano» con las colaboraciones de Ovni, Bell Beast y Anne Yvonne.
Esta vez Mois sigue creando y apoyándose en las colaboraciones, y logra unir en el mismo track a los músicos Hedrich Baez [Hedrich Baez & La Juntiña] y al percusionista Otoniel Nicolás junto al bachatero Memín, quien es conocido por sus habilidades en la guitarra. El resultado es Monte & Urbe, un tema que combina bases sonoras espaciales que se transforman en un bacha-rengue futurista dentro de una burbuja que da pie a la improvisación con géneros que cruzan entre el jazz, el ambient, el new wave y todo se mezcla con una guitarra estruendosa, que rompe con lo antes escuchado por este proyecto.
Siempre es rico conocer nuevas propuestas, y más cuando a la primera escucha te llaman la atención. Desde «El Reino De Las Epifanías Bailables» llega Montrrro & La Santa Trinidad, un proyecto que hasta el momento se mantiene en el anonimato pero cuentan como un primer lanzamiento y se trata del «El Jarro Frikiao» en donde se hacen acompañar por músicos ya conocidos como Esar Simó (ISCR Project), Isaac Hernández, y Nicólas Mondragón (La Alucinante Banda) y co-producido por Medio Picky.
Estamos ante una versión del popular merengue de los años 70 «Jarro Pichao», y es una especie de re-imaginación del tema en sí. Dicha pieza está cargada de psicodelia tropical, ayudada de un visual a cargo de Erwin Jiménez. Pero lo llamativo de esta versión frikiada son los jaleos del saxo que parecen danzar sobre bases ritmicas con sabor a salve y clave del caribe, coros hipnóticos, sentido magico-religioso y cotidianidad, resultando en un paisaje sonoro entre campo y ciudad. Súbelooo!
Dentro la nueva sensación del hip hop underground y alternativo Yo.Soy.Rey s ha venido destacando poco a poco tras varios trabajos bajo la manga como «Rap Protesta»(2018), «Rap Protesta vol. II» (2019), Minutos de Flow: Compilacion I» (2018) y «Minutos de Flow» (2019). Si miramos y analizamos su estilo, Rey posee canciones menos serias y aéreas como «Ella y Yo», apoyándose en un loop de guitarra entre rimas que nos recuerdan ese old-school freestyle que narra este apológico romance entre su modo de pensar y ella (lo que nos recuerda a aquel merengue de los 90 entre Vico C y Jossie Esteban títulado «Blanca»). Lo cierto es que para seguir conociendo ese universo expansivo de Yo .Soy.Rey, aquí les dejamos con lo mas reciente de este poeta de la calle.
Con un 2019 bien cargado de conciertos, viajes, premios, y proyectos diversos, era lógico que nuestra reina de las fusiones Xiomara Fortuna cerrara el año con algo para probar. Y esperamos sea nuevo disco para este 2020.
En esta ocasión nos trae «San Antonio», al mejor estilo tribal con un llamado a esta deidad en un tema con una guitarra que hipnotiza a cargo de Afrotronix como invitado, y en la producción, percusión y secuencias: Moisés Silfa (sí, de nuevo el Mois). Nos ofrecen una mezcla de electrónica con ritmos que pueden confundir entre tantos patrones percusivos, pero ahí radica la riqueza de esta pieza que bien puede ser una alabanza para este Doctor de la Iglesia y patrono de los pobres.
Y si de veteranía se trata, entonces este post ya tiene un represante de la escena que continúa trabajando. Es Auro Sonido, quien proyecto tras proyecto sigue sumando material a su carrera que ha quedado marcada dentro del espacio en la escena musical local, y es aquí donde muestra otro sencillo con miras a su segundo álbum como solista luego de Disco Lágrimas (2016); como carta de presentación nos trae «Comandante» junto a la Escudería Sónica conformada junto a Auro, por Fernando Larrama, Marino Peña, Fiona Shekuby, Francisco «Boly» Martínez y Anne Yvonne Hernández.
El tema viene acompañado de un visual a cargo de Francisco Pérez, y de entrada Comandante nos da cierto aire de canción románticona de los 80 dentro de esa estética glamorosa, llevándonos a surmergirnos en un halo retro y lúdico entre modelos, escarcha, coreografía y champagne, pero siempre con el rock como bandera. Es Auro, nada puede sorprendernos ya.
La primera vez que escuché a Rafael Melgen hubo algo que me llamó la atención ya que al principio muchas cosas llegaban a mi cabeza, pero fue su manera de tocar la guitarra (el único instrumento que le acompañaba), que le fue agregando a su manera de cantar ese sonido diferente. Luego llegaría su primer trabajo, un demo lanzado en Youtube que llevó por nombre «Primera Cita», un compilado de 6 canciones que pudiéramos llamar trova, así basico, pero existe algo en el talento de Melgen que va más allá. «Al Réves» es algo nuevo, diferente a lo que había escuchado, es más pop, matando ese encanto de la guitarra y voz que a veces es necesaria en una escena donde todos quieren tener una banda.
Cuando se habla de folclore y lo tradicional, mezclado con esa esencia actual de la música raíz dominicana, debemos pensar en uno de sus máximos representantes y que se ha convertido en un forjador de talentos nuevos: José Duluc, El Behíque.
Y como no se necesita mucha presentación para este artista, mejor les anunciamos que Duluc sigue grabando, investigando, ofreciendo sus conocimientos a nuevas generaciones, viajando por nuestros campos y escuchando cómo suena la ciudad.
Con un visual realizado en la comunidad de Mata Los Indios de Villa Mella, bajo la dirección de Thaís Espaillat Ureña, tenemos un prí-prí con riff de guitarra contagioso y el tema donde gira la obra de estas comunidades: la mujer. La que baila, la que trabaja, la que cría, la que pare y muchas veces, la olvidada.
Bailemos y conozcamos nuestras raíces.