Gabo Lora – EPA [2019].

por: Max «drlacxos» Cueto

Personalmente como amante de la música, coleccionista de discos de vinilos y escritor de musica me gusta estar informado de lo que escucho. Sí ya sé, que la música es para disfrutarse no para darle mucha mente, pero soy de los que gusta conocer los detalles de una grabación, historia del artista, historia del género, en fin esas letritas chiquitas que salen al final de la película que a nadie le interesa.

Para iniciar a desglosar esta producción musical, quiero que hablemos de Gabo Lora, Dj y productor dominicano, fundador del sello electrónico experimental «Stereoptico» [el mismo que tiene a Whitest Taino Alive, Cohoba, Bacayne, Marvin Marley, entre otros en su catálogo] fue tecladista del proyecto Rita Indiana Y Los Misterios, ha formado parte de otros proyectos en sus viajes por el mundo, desplegando su actividad hasta Francia, colaborando con el colectivo parisino La Klepto y Holanda – país donde fundó su más reciente proyecto Papaya Records-, un colectivo y sello discográfico digital junto a su socio cofundador, DJ y productor Alex Mart.

Gabo Lora en esta ocasion trae un EP de música electrónica, lo diferente de esto es a donde va inclinado su estilo de producción esta vez, formando parte de una nueva camada de artistas electrónicos que se están empapando de los sonidos folclóricos dominicanos llevándolo a la pistas de baile. Así es como nace EPA, bajo el sello Papaya Records.

EPA con tan solo 28 minutos de duración en cuatro canciones nos traslada a muchas partes, notable es el uso de elementos dominicanos y caribeños tales como ritmos de congas y tambora de merengue “a lo maco”, güira, ritmos de salsa, así como percusiones y cantos de música raíz notable en «Hey», «Epa», «Espíritu Santo» [versión de un tema musical por el grupo de Congos de Villa Mella en la comunidad de Mata Los Indios, declarados en 2001 por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad), y «Festival» esa unificación de ritmos tropicales que se van camuflando lentamente entre Micro House, Tech House y Techno.

Desde hace varios años atrás hasta la fecha, la idea de maridar los ritmos autóctonos con la música electrónica ha ido en aumento, y EPA está dentro de este renglón, siendo un trabajo relevante -desde nuestro punto de vista-, y que hay que tener como referencia para las futuras generaciones.

Lo mejor es que está disponible en todos los servicios de música.