por: Jorge Herrera [#lasalatalk]
Nuestra conversación en La Sala Talks con la banda Afrodominicano proyecta la primera fase de descubrimiento y construcción de un conjunto de inmigrantes e hijos de inmigrantes que procura visibilizar la dominicanidad vista y concebida desde ultramar. Migración como método de supervivencia desarrolla el subproducto de la mezcla cultural. Esta conversación con los integrantes de la banda descorre el telón que protege su intimidad y nos revela la influencia que las dinámicas de la inmigración tienen en el proceso creativo de su música. Con lo traído de Santo Domingo y lo adquirido en NYC Afrodominicano crean un sonido que recuerda lo que hemos dejado sin menospreciar lo que hemos conseguido.
Durante décadas, las precariedades y falta de de oportunidades han forzado al dominicano a abandonar su hogar en busca de un mejor futuro. Ticket de avión en mano, el dominicano carga en su corazón, como en su maleta, lo esencial; su cultura, costumbres, gastronomía y música lo acompañan en su deambular hacia lo desconocido. Sin embargo, sus vivencias no se suspenden en el tiempo y el espacio y sus sutiles interacciones en el lugar que lo recibe se imponen en su vivir. Los entes primarios de socialización (escuela, nuevos amigos) transfieren la cultura del país anfitrión mientras que la familia se encarga de mantener presente las raíces. Esta dialéctica sintetiza las culturas y hoy estamos asistiendo al producto artístico y cultural de esa síntesis Dominico-Americana.
Afrodominicano es una expresión de dos culturas. Es el subproducto inimaginado del difícil y eterno proceso migratorio que le comunica a la generación que le precede que no ha abandonado sus raíces y que esta sigue floreciendo en sus letras compuestas desde la añoranza pero en un vaivén de Inglés a Español y una armoniosa amalgama de Punk, Rock, Funk, Reggae, Merengue, Salsa y Bachata.
Afrodominicano, como ellos mismos dicen en la conversación, es un movimiento que quiere que sus opiniones se tomen en cuenta y que se acepten como parte de lo que consideramos “ser dominicanos”. Canciones como “Quisqueya” proyectan parte del dilema que pasamos los dominicanos de nuevo cuño en el extanjero en el proceso de ser entendidos y admitidos en esa visión de Dominicanidad.
En esa búsqueda de pertenencia existen escritores, cineastas y bandas musicales, como Afrodominicano, que transitan la misma línea identitaria y que solo quieren que se entienda que su trabajo es “pa` nuestra cultura”.