Por: Manuel Betances.
Para ser la primera ciudad del nuevo mundo, Santo Domingo ha absorbido todo lo que pueda ser fuente primaria de enriquecimiento cultural a través de los siglos. Eso ha servido como modelo para todo el país, llegando incluso a transformar cualquier manifestación de las artes, dándole identidad propia y haciéndolo nuestro.
Desde el Siglo de Oro en las letras, pasando por la escultura, pintura, teatro y por supuesto la música, se nota el avance y nivel de adaptación que han permeado en la obra de nuestros artistas desde diferentes ramas. Y a eso se le llama influencia directa en su estado más puro.
Por eso con toda esta fiebre que se ha desatado en los últimos años con películas de superhéroes, hoy te traemos 10 canciones de la fauna musical local, que se vieron impactadas por el fenómeno de esa influencia directa que hemos tenido al ser bombardeados por el mercadeo apabullante proveniente de Estados Unidos principalmente, y teniendo al cine sobre todo como protagonista.
- Johnny Ventura & su combo – Bati Merengue (1966).
La década del 60 vió en la Tv norteamericana el punto perfecto para adentrarse a millones de hogares a nivel mundial, quizá con el fin de hacernos olvidar un poco todo lo que venía ocurriendo en materia de cambios sociales a nivel global (lucha por derechos civiles, guerra fría en su apogeo, crisis de misiles, guerras civiles diseminadas, carrera espacial, etc.).
Necesitabamos un héroe que nos ayudara a disipar un poco todo ese ajetreo que se venía encima a través de las noticias por radio o prensa escrita. Nadie mejor que Batman y su compañero Robin. Y si había música de por medio (aparte de su inolvidable tema central) mejor aún. Imaginen el fenómeno en el que se convirtió esta serie de Tv que hasta el Caballo Mayor y su combo (con la voz de Luís Sánchez) le sacaron un tema alusivo.
- Johnny Ventura & su combo – El bueno, el malo y el feo (1968).
Seguimos con Johnny, quien siempre buscaba experimentar con los sonidos de la época, y lo tenemos con esta adaptación al cha-cha-chá del tema central de un clásico de Sergio Leone, original de Ennio Morricone: The good, the bad and the ugly.
Con el auge que había cobrado el spaghetti western en esos años, no era de extrañar que se adaptara este tema en una versión bien tropical, donde el merengue, el boogaloo y el guaguancó estaban a la orden del día en la radio nacional.
- Dúo Los Ahijados – El hombre misterioso (1971).
Pasamos a Los Ahijados con Cuco Valoy, otro artista local que desde su aparición en el escenario musical nacional, siempre dio muestras de innovación y apegado a nuestras raíces, aún teniendo una clara influencia y fascinación por otros artistas tan cubanos como antillanos: Los Compadres.
Los escuchamos con un tema que alude directamente a ese ser misterioso que todo lo puede, sin ínfulas de Dios pero TodoPoderoso. Y quizá toma la referencia clara de una serie de comics creados a final de los años 30, donde en cada número aparecía cierto personaje que buscaba resolver los problemas creados por su respectivo villano de turno.
Con el paso de los años, llegarían otros personajes haciéndose llamar propiamente como El Hombre Misterioso, algunos con poderes psíquicos, otros solo con la buena voluntad de hacer triunfar el bien sobre el mal, y así sucesivamente. Lo cierto es que nuestro Mystery Man del que nos hablan Los Ahijados, no es mas que un hombre «elegante y parrandero, que con todas las mujeres consigo todo lo que yo quiero… ♫».
- Wilfrido Vargas – Star Wars Hustle (1978).
Junto a Johnny Ventura el merengue ha tenido una verdadera dupla al momento de renovar y transformar nuestro ritmo nacional. Y no solo hablamos de como suena, sino de como se baila y se canta. Esa otra mitad es Wilfrido Vargas.
Sepan que cuando la música disco estaba en su apogeo, Wilfrido se adentró a la moda de las naves espaciales y los afros con zapatos de plataforma, adaptando el tema central de la saga de Star Wars en 1978 (recordándoles que Saturday Night Fever estaba arrasando en la taquilla mundial de los cines en esos momentos). Este tema que presentamos hoy es el lado B de un sencillo que contiene a «Arráncame la vida» de Agustín Lara.
Se trata de una adaptación al Hustle (danza caraterística de las pistas de baile de los 70), en una mezcla bien acoplada del tema central de la película en cuestión, con el Cantina Theme, escena mítica de por sí.
A decir verdad, esta unión de ambos temas ya había sido recreada por el músico norteamericano MECO al estilo funk. Pero escuchar la trompeta de Wilfrido, y saber que en Santo Domingo estabamos ¡alante, alante! con lo que pasaba en la cultura pop a nivel mundial, ya es otra odisea musical en el patio.
- Wilfrido Vargas – A mover la colita (1987).
Seguimos con este músico oriundo de Altamira, Puerto Plata.
Wilfrido es un verdadero experimentador, ya sea adaptando o fusionando todo lo que pueda fusionarse con merengue, y si no se puede (cosa difícil), entonces lo transforma.
Aquí tenemos un tema original de la Sonora Dinamita (Col.) de 1987. Es una cumbia que para navidades del año siguiente de su lanzamiento, fue un éxito rotundo en las navidades dominicanas a ritmo de merengue con Wilfrido. En él se escucha la mención de varios personajes de dibujos animados, películas y superhéroes que nos invitan «a mover la colita» también.
- Belkis Concepción – Batimerengue (1989).
La fiebre por el vigilante de Ciudad Gótica siempre ha estado vigente. No era para menos que esta merenguera local también le cantara al lado oscuro de Bruce Wayne. No era para menos, para la época se estrenaba el 1er largometraje de esta franquicia de la mano de Tim Burton, y si no lo recuerdan, les cuento que la campaña publicitaria para anunciarla fue descomunal.
Aquí la muestra…
- Poolpo – Químicamente mejorado (2006).
El rock también ha aportado su granito de arena al imaginario cantándole a lugares, hechos y personajes. Aquí tenemos el video-debút de los enmáscarados locales de Poolpo, banda que desde su salida a los escenarios causaron sensación, marcando la diferencia en cada uno de sus conciertos. Por cierto, fue la primera banda local que transmitió un concierto en directo por YouTube.
En este video -dirigido por Jean Gabriel Guerra- nos hablan de una figura que todo lo puede, con todos los arquetipos de superhéroe local, y las imágenes hablan por sí solas en uno de los tracks más potentes del disco «Octopus».
- Futuros Divorciados – Súperhéroe (2011).
El pop también existe en esta lista. Y dentro de la lista de bandas dirigidas al público fresa del patio, esta es una que ha marcado territorio en su dos etapas.
Con José Alejandro Bordas como mentor, he aquí un ejemplo de que la escena es amplia y tiene público para todos.
Del disco «Medio hora de tu vida, Dos años de la nuestra» (2011), encontramos un sencillo que fue incluido en la banda sonora de la película «Tres al rescate» (2011), primer filme animado de República Dominicana, un hito hasta la fecha. Además la canción tuvo fuerte rotación en las estaciones pop-rock a nivel nacional, contando con los coros de Luichy Guzmán y mezcla de Kanky Lora.
- El Súper Nuevo – Superman sin capa (2016).
No puede faltar el género urbano cuando se habla de cultura popular, algo que ya va de la mano en la actualidad, por H o por R.
Y claro, el dembow llama la atención desde sus beats, exponentes, videos y claro que por supuesto que sus letras. Un tema que mezcla la realidad de nuestros barrios y sectores a través del mundo de las redes sociales y referencias de todo tipo. Escuchar a discreción.
Y si de controversia se trata, la empresa estadounidense DC Comics, creadora del personaje “Superman”, envió mediante acto de alguacil una demanda a este exponente urbano, por haber utilizado los signos distintivos del personaje sin previa autorización de la compañía. Denle PLAY!
- Romeo Santos – Héroe favorito (2017).
Y como a DC Comics no le salen bien las cosas a veces, a Marvel por el contrario le salen mejor. Resulta que para la promoción del primer sencillo del disco «Golden» de Romeo Santos, Marvel Entertaiment anunció que el bachatero de origen dominicano era su héroe favorito (a pesar de que el tema mencione personajes de sus contrarios).
El punto es que este tema de Romeo parece ser el perfecto universo colapsado hecho canción. Y así es que funcionan las referencias de la cultura pop.