En la segunda cita del ciclo Generación Fusión realizado en el Centro Cultural de España en Santo Domingo, nuestra querida Rossy Díaz, entrevistó ante un curioso y atento público al maestro Toné Vicioso y a la joven Marlene Mercedes. Dos figuras de amplia formación musical y sin prejuicios ni límites creativos. Hendrix, gagá, merengue, clásico, jazz, rock y electrónica, el respeto por los universos sonoros y la capacidad de aprender de todos ellos. Un largo y exquisito conversatorio sin desperdicios, con mensajes claros y firmes, pero con la humildad de dos artistas que saben que siempre que queda mucho por hacer.
Marlene Mercedes: Mediumship Music, Estación Subtrópico, El Gran Poder de Diosa, Orquesta Sinfónica Nacional. Quien empezó desde muy joven en los caminos de la música, sin miedo a géneros musicales ni a encasillamientos, tecladista, percusionista clásica, productora.
Yo tuve la oportunidad de encontrarme con diferentes escenas, gracias a mis padres que han tenido la mente abierta, porque estoy tocando en la calle desde los 15 años. Tocando con un grupo de Black Metal y también en un grupo de Merengue llamado Las Divas del Merengue, simultáneamente. Siempre he tratado de tener un corazón abierto a las experiencias.
Antonio Vicioso, Tony Vicioso o simplemente Toné Vicioso, es un prolífico músico dominicano, guitarrista, amante del jazz y el folclore, cabeza al mando de los proyectos Toné Vicioso y Tranceunte, Meturao, Aumbata y formó parte de Los Guerreros del Fuego, Los 3 Ojos, entre otros.
Cuando oí a Hendrix me cambió la cara y ahí fue que empecé y dije ahora sí yo tengo que tocar guitarra eléctrica. Descubrí Led Zeppelin y todos esos grupos ingleses que estaban subiendo, pero a la vez había una voz interna, que me decía que yo iba a trabajar con música dominicana y yo no la entendía. Empecé a oír poco a poco lo que eran los palos y para mí eran una cosa misteriosa, porque el sitio donde yo crecí no seguían esa tradición pero me llamaba tanto la atención…. A los 13 años vine a vivir a Santo Domingo y a los 15 vi un gagá en Guaymate, por coincidencia, venía de una playa. El primer instrumento que vi fue un tua tuá y eso me dio una magia…. Venía oyendo McCoy con unos panas y vi eso y dije paren vamos a apearnos aquí, esto es fuera de serie. Esto no tiene nada que envidiarle a lo que estaba oyendo en el carro, esto es fascinante. Eso me marcó, el gagá fue la primera marca de la cultura de adentro fuerte de este país.
A continuación esta entrevista visual divida en 4 partes. Pueden leer la entrevista completa realizada por Rossy Díaz [AQUí]
Agradecimientos:
- Ceci Moltoni.
- Rossy Díaz
- Centro Cultural de España en Santo Domingo
- Camilo Santana.
- y todos los involucrados