La República Dominicana está llena de talentos regados por toda la isla, personas haciendo buena música y esperando ser escuchados. Desde hace más o menos un año venimos escuchando sobre «MITEL DICO» una disquera/ colectivo independiente proveniente de la parte norte del país. Basándose en la electrónica y el hip hop, esta nueva camada de jóvenes productores y músicos han desarrollado nuevas ideas de autogestión creando fiestas y conciertos mientras producen sus propios materiales discográficos . Tuvimos la oportunidad de comunicarnos con dos de sus miembros: Diego Raposo y Eduardo Baldera los cuales contestaron algunas preguntas e inquietudes que teníamos:
¿Que es MITEL DICO? ¿un sello independiente o un colectivo?
MITEL DICO va mas allá de un simple sello independiente o un colectivo, la misión que tenemos es dar a conocer y exportar música dominicana de calidad. Lo que implica que tenga excelente producción, buen manejo y contenido. Los miembros/colaboradores son músicos, artistas visuales, los cuales aportan en el desempeño de cada artista y/o releases de los demás; por eso lo consideramos más como una plataforma creativa donde se trabaja en familia.
¿Quien es MITEL DICO?
Somos todos los que colaboramos en el proyecto; detrás de todo lo que se hace hay un montón de gente involucrada y nos sirve para personificar eso, en cierto personaje inanimado. El Mr de los ‘’dico’’, los únicos y verdadero dico.
¿Cómo nace esta idea?
Hemos ido evolucionado mucho; En 2011 – 2013 bromeábamos con tener un bar llamado MITEL DICO donde se pusiera la música que nos gustara. Nunca surgió de nosotros un día decir que queremos hacer un colectivo y querer colaborar. Todo fue conectándose de forma natural, mediante trabajar juntos, al final de 2015 decidimos formalizar el proyecto.
¿Quienes, proyectos y Artistas forman este sello/colectivo?
José E. Rodríguez (Funsize), Jonás Mercedes, Capigo,Freddy Arnó, NZA, Maco Jones, Jordy Sánchez, Chichi, Seyer, Ennio Skoto, Baldera, Martox, Diego Raposo, Julio Concepción, La Ñapa…
Contamos con varios colaboradores y algunos artistas que no son directamente del colectivo (Como Ce Qei, que es de Alagaratah) pero lo consideramos parte de la familia y trabajamos juntos.
¿Hemos visto que han incorporado actividades y eventos a su formato como sello, consideran ustedes que es este el futuro?
Todo proyecto que involucra música, es esencial presentarla, entonces; los eventos son la perfecta oportunidad. Contamos con una residencia en Lax/Ojo en Cabarete, eventos en Santiago además de que independientemente, cada uno hace presentaciones.
Los eventos nos sirven para hacer algunas inversiones y costear algunos gastos de mantenimiento.
En principio no era el main-focus, pero luego del live debut de La Ñapa nos dimos cuenta que podemos hacer un buen trabajo bajo las condiciones artísticas/culturales que queremos.
¿Cuales son las cualidades que hay que tener para salir con su sello?
Ser Dominicano. Lo mantenemos bien colectivo (Por ahora vienen releases de miembros que no han expuesto sus obras todavía) – Nos gusta que cada artista tenga su estampa personal, manteniendo ese híbrido entre lo experimental y lo digerible.
¿Con cuales artistas le gustaría trabajar en el futuro?
Riccie Oriach … fuera excelente trabajar con alguien de renombre pero para nosotros, el ‘’trabajar’’ es más por vibe que por reach.
La mayoría de ustedes se desempeñan como productores de diferentes proyectos . Ejemplo: Diego, aparte de tener su carrera como solista, ha producido para NZA y Ce Qei; además forma parte de La Ñapa, cuéntanos de esto.
Muchos del colectivo son músicos/productores y nos vemos involucrados en colaborar constante con diferentes personas y/o ofrecer nuestros servicios.
¿Es difícil tener o mantener un sello en la República Dominicana?
El concepto de label como tal, está roto. No existe. Ahora un label tiene que dar un contenido »más allá». En la isla estamos lentos, no hemos llegado a lo que es ser un label en esta época. Aquí falta saber que ofrecer y cómo ofrecerlo, ya no es lo mismo que años atrás. Actualmente el artista hace música, pero no necesariamente la música es lo que vendes.
Luego de eso, se debe tener una estricta disciplina y dedicación… Ahora es que estamos estructurando nuestra faceta como label, anteriormente trabajabamos solo con releases gratis. Pero ya nuestra logística es más abrazadora.
¿Cuales lanzamientos lleva el catálogo de MITEL DICO?
Por el momento solo hemos publicado EPs, para este año el enfoque va más hacia álbumes, sencillos y eso.
Hasta la fecha (Noviembre 2016) nuestros releases son: Freddy Arno – Every Morning, Jordy Sánchez – Culpa, El Viaje y 2, Diego Raposo – Lost/, NZA – Cultura, Ce Qei – Pasos, Seyer – AHH.
¿Planes futuros?
Seguir sacando música, perfeccionar nuestra plataforma como disquera, más eventos con artistas locales/internacionales. Expandirnos a crear contenidos audiovisuales con el enfoque hacía nutrir la cultura local.
Como parte de la escena alternativa de hoy en RD, ¿Que consideran que necesita?¿Que le falta?
Commitment por parte de los artistas, Muchos se enfocan mucho en que »el público tiene que abrirse más», cuando debería de ser el artista que abra al público a esas dimensiones. Los que tienen el arte, no saben el marketing; los que tienen el marketing, no saben el arte.
Faltan spots, no hay donde ofrecer algo diferente donde los patrocinadores/negocios apoyen. De cierta manera, están congelados mentalmente en conceptos del 2007. Muchos locales/empresarios solo ven el factor dinero y matan el arte o están cerrados por cierta nostalgia en X tipo de música y se bloquean en respaldar áreas que necesitan crecimiento.
¿Algo que quieran agregar?
Siempre estamos buscando colaborar con gente, en especial para artworks de nuestros EPs y demás.
Si alguien hace algún tipo de arte y quisiera colaborar, pudiera enviarnos propuestas a contact@miteldico.com