por: Manuel Betances.-
Cada 13 de julio desde el 1985, celebramos el Día Mundial del Rock, día que se llevó a cabo el concierto Live Aid, organizado por el activista, cantante y actor irlandés Bob Geldof. Aunque esta fecha es un hito dentro de la música rock, a lo largo de su historia, son muchos los hechos y actos que podemos enumerar, gracias a ese espíritu que conlleva este género.
Por ello, y para conmemorar este día, te traemos varios momentos que han marcado este movimiento a nivel global y claro, a nivel local también. Empecemos pues, con algunos sucesos que podemos decir han definido al rock desde sus inicios:
Little Richard y Chuck Berry.
«Rock around the clock» poniendo a la juventud de la epoca a bailar, y a ruborizar a los adultos.
Elvis moviendo la pelvis.
El Coronel Parker vendiendo camisetas que decían: «I love Elvis». También las que decían: «I hate Elvis».
Los Beatles siendo más populares que Jesucristo.
Los Rolling Stones sin poder conseguir satisfacción.
Jimi Hendrix dándole candela a su guitarra en el Festival de Monterey ’67, y luego su cierre en Woodstock’ 69.
El desnudo de Jim Morrison en un concierto en Miami.
La muerte de Janis Joplin.
La época psicodélica seguida por la experimentación de drogas blandas y duras.
El asalto por sorpresa del reggae a nivel mundial, gracias a Eric Clapton como muestra de admiración hacia The Wailers y Bob Marley.
La llegada del rock progresivo.
Bowie.

El rechazo hacia la música disco.
El nacimiento del punk.
Los cincos disparos que acabaron con la vida de Lennon.
Todos querían su Mtv.
El New Wave como génesis de la era de los sintetizadores que coparon todos los años 80.
Michael Jackson vs Prince.

Freddie Mercury en el concierto Live Aid, en 1985.
Metal, trash y glam-rock.
Guns ‘N Roses.
El cañón de una escopeta en la boca de Cobain.
La cúspide del éxito alcanzada por la serie de registros gracia a los Mtv Unplugged.
Internet, Napster y Metallica.
Expansión de festivales musicales.
Música electrónica (Raves) vs Rock.
YouTube.
Baja de soportes físicos, afianzamiento de los soportes digitales.
iTunes, Spotify, Tidal, TikTok.
El ‘regreso’ del formato vinilo.
Si vamos a nivel local, el camino recorrido ha tenido su propia historia que contar:
La presentación en el país de Bill Halley & The Comets en 1960.

Grabación del disco «Músico, poeta y loco», de Milton Pelaez.
Surgimiento de grupos como Los Happy Boys, Los Conquistadores, los Dominican Boys y Los Masters.
Festivales Twangie, con la respectiva publicación de una revista con noticias sobre rock.
Se funda la estación La X-102.
Publicación del libro «Rock en español: la música dominicana del futuro», de Luis Manuel Scott.
PocoLoco y el Drake.
Nace Transporte Urbano con Luis Terror Días.

Nacen las Olimpiadas Rock.
Se funda la estación La Nota Diferente.
Es integrada la categoría Rock a los Premios Casandra, resultando Cahobazul el primer grupo ganador de la misma.
Toque Profundo tocan vestidos con `pampers`, en Altos de Chavón. Son vetados por Espectáculos Públicos.

Roy Tabaré pregunta que si se tira.
Aparecen publicaciones como Revista Radioactiva.
Los Conciertos de la revista Evasión en el parqueo de La Cadena.
Los festivales y los foros de Anivelde.com
Al-Jadaqui, Tribu del Sol y Mambé.
Tabu-Tek, Mtv, Festival Presidente y revista Billboard.
Café Largo, El bar de Homerito, Kokomo’s (Chopomos), el KKK, Mankala, 8 Puertas.
Surgen proyectos en apoyo al rock local, y escena alternativa emergente como LaCasetera.com, posteriormente Discolai.com a modo de portales con reseñas musicales.
Diego Mena, y el regreso local al formato vinilo con «Cadáveres en el closet».

Los conciertos en Ragnar Bar a.k.a. El Carrandal, en Santiago.
La nueva escena con miras hacia el exterior.
Antony Santos continúa pidiendo rabo, y Omega vivo, suelto y fiestando (sí, porque ellos son nuestros Rock Stars).
