Cumbia a la Dominicana: 10 muestras de que los dominicanos dominicanizamos la cumbia.

«No hay quien se resista a la cumbia».

Celso Piña.

Decir que la Cumbia es un género folclórico colombiano sería limitar el género musical bailable que muchos otros países han adoptado, mientras otros dicen ser el país de nacimiento del mismo. Claro, cada cumbia es diferente, y hasta donde pensamos que no hay cumbia, esta ya existe lo que la convierte en uno de los ritmos latínos más populares.

Pero nosotros como país, no nos hemos quedado atrás, hemos coqueteado con el género musical, y la hemos convertido en muchas cosas, desde cumbia ska, cumbia rap, hasta cumbia merenguera, y es por eso que hemos decidido, mostrar sólo 10 ejemplos, del fenómeno, con la idea de educar o alimentar esos conocimientos que aunque no lo creas a veces son importantes.

Joseito Mateo – Cumbia Pa Gozár (1973)

No es un misterio que Joseito Mateo aparte de ser denominado el Rey Del Merengue también tenía la facilidad de navegar en otros ritmos como la salsa, el bolero y la Cumbia, tampoco es un misterio que Colombia era una de las plazas donde nuestros merengueros tenían una aceptación gigantesca convirtiéndose en la segunda casa de muchos de ellos. Joseito como genio y agradecido sabía como tener al público colombiano contento y por ello grabó en varias ocasiones diferentes tipos de cumbia. Por ejemplo, clásicos como «La Yerbita», «Fiesta de Cumbia», «Pa’ La Baría», entre otras.

Tatico Henríquez – Cumbia Sampuesana (1979)

Cumbia Sampuesana es un himno para bailadores, y conocedores del ritmo, compuesta por José Joaquín Bettín Martínez, y reconocida por músicos y cantantes como Israel Romero, Emilianito Zuleta, Niceto Molina, Celso Piña, entre muchos otros, A veces desconocemos cómo llegó a las manos de los dominicanos, [incluso los locales Tavito Vásquez y El Papujito también grabaron dicha pieza], pero lo que sí sabemos es que Tatico la llevó a su terreno,  en vez de respetarla como cumbia la convirtió en un «perico ripiao» y le sacó chispa.
Nota: ese «a bailai la cumbia» se siente hermoso.

Francisco Ulloa – Cumbia Triste [1980]

Si existe un grupo de músicos en la isla que le ha sacado provecho al ritmo colombiano, son los merengueros tipicos, ya sean llevando clásicos de la cumbia a merengue. Podemos citar ejemplos como Aris Vasquez con «Cumbia bohio», El Ciego de Nagua con sus versiones  de las canciones «Amalia Batista» y «Manuelito Barrio», entre otros. Pero para 1980 Ulloa aparece en un compilado llamado «Los Tres Grandes del Merengue Tipico, vol. 1» en donde se une a otros dos grandes del acordeon: Rafelito Román y Toribio de la Cruz, donde aparece esta versión de Cumbia Triste.

Fernandito Villalona – Cumbia Dominicana (1981)

La Cumbia siempre ha sido famosa, si usted es de los que cree lo contrario, debe regresar al pasado cuando los merengueros intentaban «dominicanizar» la cumbia, claro, con la idea de captar intereses internacionales y poder conquistar otros mercados (Colombia por ejemplo). Cumbia Dominicana fue el primer intento que hace el niño mimado del merengue, sin saber que no sería el único.

Fernandito Villalona – Cumbia Merenguera (1983)

Y volvemos a escuchar otro intento del Mayimbe, esta vez con una re-versión de la llamada «Cumbia Chola» canción de los peruanos Orquesta Dominó. En esos tiempos era fácil apoderarse de cualquier canción solo cambiando algunas palabras.  la Cumbia Merenguera aunque se aleja de la cumbia en sí, es más merengue que la versión original.

Medio Picky – Cumbia Del Twerk [2014]

El productor dominicano es amante de los ritmos bailables, y es que existe una conexión para Medio Picky entre los ritmos dominicanos, los ritmos urbanos y Colombia, tanto así que en el 2014 para el lanzamiento del EP Sancocho [tambien incluida en Picky Stuff] inventó «La Cumbia del Twerk», Se trata de una mezcla entre la melodía de la cumbia, el sonido de acordeón, unas cuantas luces de cumbia mexicana, y una especie de bounce agregándole el toque urbano, todo esto diseñado para entregarnos al baile y olvidarnos de todo.

Riccie Oriach – El Mosquitero [2016]

Cuando Riccie Oriach hizo su debut, su primer sencillo no era lo que ninguno esperábamos, hablamos de un ritmo que no era popular, pero tenía algo que nos hacía mover, Debemos confesar que los sabores de cumbia aquí son variados, no solo la tradicional cumbia colombiana, y por eso puede sentirse algo de Cumbia Villera (Argentina) y un poco de psicodelia de la chicha (Peruana), bajo la producción de Fede Lopez quien con unos de sus proyecto pasado «Café Con Piernas» había llevado a otros aires la canción «Loca» de Chico Trujillo. Sepan que en pleno 2016 ya la cumbia tenía más aceptación, pero sigue siendo llamativa que un dominicano se atreva a hacerla.

Irka Mateo – Pecao Aciguatao [2017]

En 2017 la folklorista Irka Mateo se adentra en un interesante proyecto: el de producir un disco en donde el acordeón fuese el instrumento protagonista, escudriñando diferentes géneros del mundo en donde el instrumento fuese usado, y claro la cumbia no podía faltar. Irka agrega una historia que había escuchado en el país, y entre una mezcla de Cumbia Villera argentina, Twoubadou haitiano y guitarras que llevan melodías de huaino o huaiño, da como resultado esta canción tentadora para agitar las caderas y los pies.

Omar Quezada + Manny Audico – Cumbia Cínica [2018]

Con el nombre esperamos que sea, más baile, más tradicional, más cumbia, pero no, estos dos músicos dominicanos van a una esquina más rock de la cumbia ya que el sonido del acordeón sigue predominando. Omar Quezada y Manny Audico se atreven a llevar un mensaje de contenido social bajo un ritmo bailable.

Xiomara Fortuna – Rosa y Azul [2018]

Por algo Xiomara Fortuna es llamada la Reina de las Fusiones, ya que aparte de mezclar géneros dispares creando resultados excelentes, también es porque no hay un género que no sepa dominar, y para uno de sus trabajos mostrado en 2018 estuvo como entrada «Rosa y Azul», una cumbia que es notable desde el primer acorde, tratando un tema complejo sobre la identificación, los roles de género y la igualdad.