10 canciones donde la literatura se hizo música en R.D.

Por: Manuel Betances.-

A propósito de la 21º Feria Int. del Libro de Santo Domingo 2018, dedicada a Lupo Hernández Rueda y con Guatemala como país invitado de honor, es bueno repasar esas canciones donde quizá no sabíamos que tan cerca estaban de la obra literaria de determinados autores, y que de paso nos acercaron más al hábito de la lectura, al descubrir sus orígenes. Y es que todavía escuchamos discusiones sobre si Bob Dylan merecía el Nobel de Literatura en 2016, todo por ser un artista que escribe y canta todo lo que ve, percibe y le rodea.
¿Acaso no es esa la labor de un cronista de su tiempo y existencia, cuando se compromete a contar cantando lo que su sensibilidad le sugiere?

Por eso, y conmemorando el Día del Libro y el Día Internacional del Jazz, aquí te traemos 10 canciones locales (no importa el género) que nos acercaron un poco más a la literatura universal.

01. Grupo Nueva Forma – Versainograma a Santo Domingo (1966)

Durante la 2da intervención norteamericana de 1965 en RD, varios poetas, músicos, compositores y pintores, tanto dominicanos como extranjeros, se solidarizaron con el país. Uno de ellos lo fue el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, quien quiso expresar su respeto y admiración al pueblo dominicano con un canto de pueblo.


02. Johnny Ventura – Macondo (1973)

Basado en la obra «100 años de Soledad», Gabriel García Márquez, El Caballo Mayor rinde tributo a los personajes de esa gran novela, no solo colombiana, sino de la literatura universal. Es un guaguancó de su disco «Salsa y algo más», bajo el sello Kubaney.


03. Sonia Silvestre – Si alguien quiere saber cuál es mi patria (1978)

Poema de Pedro Mir, musicalizado por el maestro Jorge Taveras. Está contenido en el disco «Sonia canta poetas de la patria», grabado en Cuba con música de Victor Victor, Luis Días y Juan Luís Guerra.


04. Sergio Vargas – Marola (1988)

De la autoría de Luis Días, este merengue fue inspirado en el libro «El llano en llamas» de Juan Rulfo. Según el propio Luis, se inspiró en los campos y las amapolas de su natal Bonao


05. La Artilleria – La gaviota (1988)

Poema adaptado a las letras de un merengue, de la autoría del Profesor Juan Bosch.


06. Pavel Núñez – Ahora que vuelvo Ton (2001)

Tema adaptado del cuento homónimo, escrito por el petromacorisano René del Risco Bermúdez, poeta, narrador y publicista.


07. Xiomara Fortuna – Y tu taco toca (2014)

Perteneciente al disco «Solo poemas», con textos de escritores como Manuel del Cabral, Chiqui Vicioso, Pedro Mir, Carmen Imbert Brugal, Manuel Rueda, Yvelisse Fanith, entre otros destacados escritores dominicanos.


SUITE Juan Antonio Alix.

Queremos hacer una mención especial con motivo al centenario del fallecimiento de quien el Centro León de Santiago en la Feria del Libro de este año, le ha dedicado un extenso trabajo sobre su obra. Hablamos de El Cantor del Yaque, Juan Antonio Alix, nacido en Moca en 1833. Fue un decimero, contador de cuentos y vivencias, lleva vidas, pero sobre todo un conocedor de la sabiduría popular. Es importante conocer su obra porque en ella se encuentra la génesis del dominicano moderno y actual, aún con redes sociales y este pensamiento de mundo que creemos tener y cultivar. Lea a Alix y cuidado si se encuentra retratado en una de sus décimas. Aquí dejamos tres canciones que llevan su espíritu, y todo lo que somos como pueblo.

08. Luis Días – El trago e` lo muerto (1984)

Este merengue contiene fragmentos de la décima «Los vagos de nuestros campos», que puede verse recreada en el filme `Lilís` de Jimmy Sierra, y luego serían incluidos en este tema contenido en el disco «Merengues» del Terror Días.


09. Juan Luis Guerra – Los mangos bajitos (1995)

Otro ejemplo de adaptación (tanto de letra como de música) llevado al merengue con punteos de afro-beat, contenido en el disco «Fogaraté».


10. Gnómico feat. AcentOh! – El follón de Yamasá (2011)

Esta adaptación pertenece al único trabajo musical que abarca solo la obra de Alix. Es el «Tributo a Juan Antonio Alix», bajo el desaparecido sello Retahila Records. Es un trabajo producido por Joel Berrido `Macrofunk`, que reúne a varios exponentes del hip-hop local, entre ellos a Dkano, Experiencia, Melymel, Sin Fin, y otros mas. Nada mal, tomando en consideración que Alix es considerado el primer ejemplo de poeta urbano, y con sobrada razón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s