La Voz como Prolongación del Cuerpo: Una conversación con Jeremy García.

Por: Diego Cepeda

Gracias a las redes sociales, nos encontramos con el descubrimiento de una nueva figura local: el voice-provocateur Jeremy García. Hasta hace poco, se había mantenido en las sombras virtuales de su Soundcloud. Su cuerpo de trabajo se basa en covers de artistas como Beyoncé, Lana del Rey, Lorde o Sia y algunos demos originales. Sin embargo, el resultado se acerca mucho más hacia la dirección del trabajo de personalidades como Benjamin Clementine, Laura Mvula, Anthony and The Johnsons o Anohni debido a los matices particulares de su voz. Con su propuesta, ha conseguido la atención de productores locales como Adriel y 808. En esta entrevista exploramos las preocupaciones, curiosidades y perspectivas del mundo oculto de una persona que empieza a tomar sus primeros pasos en la escena alternativa dominicana.

Diego Cepeda [Discolai]: Una de las cosas más gratificantes de la escena de música alternativa dominicana es que puedes estar años y años rodeado de las mismas personas, entonces, cuando menos lo esperas aparece algún proyecto aparentemente “de la nada” que automáticamente le sube el nivel a las cosas, esto siempre da un poco de esperanza. ¿De donde viene Jeremy García?

Jeremy García: Jeremy García viene literalmente de muchas noches en un closet, de hallways vacíos y mucha práctica. Nunca pensé que lo de cantar sería una cosa en sí, por lo que no fue hasta hace un año que comencé a publicar por las redes lo que subía a Soundcloud en la oscuridad de la noche, lo que era para mí una forma de hiding; yo no podía ni saber que una persona lo había oído, literalmente le corría a ese pensamiento.

Siento que Jeremy viene de una tormenta de emociones que necesitaba salir de alguna forma. Yo me veo a mí mismo como un cierto “medio” en donde mi trabajo es llevar las ideas al cuerpo, como quiera la tormenta, sé que suena super oscuro, pero es así.

Creo que esa idea de la voz como prolongación del cuerpo, la voz como provocación están muy presentes en tu trabajo, incluso, me encuentro escuchando un tipo de canciones que se acogen muy bien ante el tono y personalidad que le aportas, de alguna forma las haces tuyas y las dejo de relacionar con las originales. Lo que ocurre con muchas bandas y proyectos que basan su trabajo en covers es que generalmente se quedan a medias, no son ni una cosa ni la otra. Tu trabajo, sin embargo, va más allá de la imitación, la expresión está muy presente.

JC: [Risas] Sí, algo que tengo muy presente cuando canto es crear un landscape o una historia, es muy visual, dejo que mi voz se moldee en un sentido a la historia que veo en mi cabeza. Creo que es algo que se ha creado por mi amor al cine y a la literatura. Cantar es lo que menos tengo pendiente mientras canto, pienso como si fuera un personaje. Como si se tratara de un out-of-body experience, no lo entiendo muy bien.

Jim Jarmusch dice que “Un director que sólo sabe de cine es un pésimo director». Podríamos decir que es lo mismo para cualquier artista… Tengo entendido que tienes un fuerte background visual.

JG: Claro, por eso me encantan las películas como las de Terrence Malick, especialmente “The Tree of Life” en este caso. Creo que de alguna forma transfiero eso a la manera en que canto. Como el cover que hice de “It’s Happening Again” de Agnes Obel, la cual amo desde la primera vez que la escuché, pensé mucho en él mientras lo hice.

the-tree-of-life-17-1
The Tree Of Life, Terrence Malick, 2011

Es curioso, creo que la belleza cinematográfica en las películas de Malick no viene sólo por las imágenes sino por el ritmo en el que se relacionan unas con otras. ¿Podríamos decir que al final, la base de tu expresión se relaciona intrínsecamente con aquel ritmo o pulsión que esconden las emociones?

JG: Estas cosas nunca han estado separadas. Creo que me di cuenta cuando estaba todavía en el colegio, dirigí junto a mi mejor amigo un concierto que tenía una historia visual que acompañaba a la música, fue muy chulo, reflejó ese concepto que estaba bien adentro de mí pero del que aún no estaba consciente. Todavía quiero hacer cine, como la música. Trabajo con unos amigos míos haciendo fotografía, la semana pasada terminamos de hacer unos editoriales para una revista pequeña, por la cual estoy super excited about, nunca había hecho algo igual.

Entonces también se podría leer tu trabajo bajo una perspectiva escénica, la voz remplazando al rostro o al gesto.

JG: Lo siento así mismo, más por un cierto miedo que otra cosa.

La voz como máscara…

JG: Puede ser que sea una máscara en sí. Mi miedo siempre ha sido el de no ser good enough, por eso Soundcloud o lo digital han sido escapes perfectos ya que no tengo que “dar la cara”. Yo soy obsesivo y perfeccionista en un sentido para probarme a mí mismo que puedo ser good enough, una batalla interna.

Ya eso ha cambiado gracias a muchos amigos que he conocido a través de esto, tú, por ejemplo, que te estás tomando el tiempo para esto, para hablar de lo que hago. También me han ayudado por igual las voces de Nina Simone y Patti Smith, especialmente Patti Smith. El miedo es buen amigo si no te encariñas con él y te quedas paralizado.

Smith es una fuerza mayor, toca a todo el mundo… Exacto, la parálisis es muy común en un país como el nuestro, la parálisis, la inmovilidad, la impotencia, la comodidad y en el peor de los casos, la indiferencia.

JG: Sí, Patti Smith es alguien que encarna como me siento respecto a esto. Además de su música, sus poemas y sus libros. “Just Kids” [2010] es uno de los primeros que atesoro. La manera en que ella espontáneamente crea y que escribe es algo que he aplicado a mi propia manera de escribir. ¡Quiero verla en vivo!

A través de ella me encariñé mucho más con el valor poético que tiene por ejemplo, un edificio, como el Hotel Chelsea. Ya que estamos en estas aguas, supongamos que trazamos la línea desde un edificio hacia un closet: ¿Qué es «Locked in a closet among clothes and other things in dead hours”?

JG: [Risas] Metaphors on point. Ésta recopilación de covers viene literalmente de ese lugar, de mi closet, entre la ropa enganchada en la madrugada. El “among other things” creo que sería algún fantasma de pensamiento o una idea que me impulsa a hacer la canción.

Iré a visitar el Hotel Chelsea en Abril, solamente lo tocaré y me iré fangirling por la calle de la emoción.

I touched history, I’m part of history.

Me gusta muchísimo esa idea, formar parte de la historia a través del tacto. La materia es lo que importa, creo que eso es algo que se ha ido perdiendo, la imagen de las cosas empieza a tener más importancia que las cosas en sí mismas.

JG: Wow, he estado leyendo acerca de eso, esa idea que acabas de expresar está en este libro del que estoy super enamorado, casi lo termino, se llama “White Noise” de Don Dellilo. Los temas van en torno a la muerte, el consumismo y la imagen, de la manera más sarcástica posible.

patti-smith-1969-1976-judy-linn
Patti Smith en el Hotel Chelsea, Judy Linn, 1970.

Hablemos de tu proceso de producción, ¿Cómo lo llevas a cabo?

JG: La elección de canciones puede ser a partir  de la melodía o la letra, pero para mí siempre es más importante la emoción que me hace sentir y el mini-music video que creo en mi cabeza. Hacer covers siempre ha sido un escape, puedo hacer muchos por semana:

Descargo el instrumental o lo hago a capella, de todos los que hago, sólo trabajo los que me atraen, es algo que tiene que ver con la intuición más que otra cosa. Después viene la parte que sorprendió mucho a Adriel y a Donny, voy para GarageBand en mi iPhone, me pongo unos audífonos y sin un micrófono profesional, los hago ahí en el closet.

¡Es una sorpresa para mi también! La calidad de la producción y mezcla está muy lograda. ¿Has escrito canciones originales?

JG: Me he pasado estos últimos cuatro años escribiendo, comencé para mis amigos y luego se fue a otra dimensión. Han salido muchas personales y otras con historias o conceptos que no me pertenecen. Experimento, creo historias o uso generalmente desastres amorosos de mis amigos. Hay varias en Soundcloud, si no me equivoco son tres, dicen “- demo”, la que más me gusta es “Cyclone”.

Aún así, el único plano en el que no tengo miedo es en mis letras. Ahí es donde me siento más libre y fuerte a la vez y soy muy consciente de ello. Siempre he escrito, pero nunca imaginé que terminaría en letras para canciones. Creo que la música le aporta un cuerpo más completo a mi escritura.

He escrito canciones para y junto a Adriel, Donny y José (808), por las cuales estoy super excited, hay una que se llama “Jevita/Pacify” que estamos casi terminando y estoy super feliz con el resultado. Ciertamente, ellos tienen magia y estoy super agradecido.

¿Cómo se llevó a cabo esta colaboración?

JG: Instagram. Fue un move of passion and intuition. De la nada, les mandé un link de una canción y sorprendentemente ellos la oyeron y luego se juntaron conmigo.

Utilizas terminologías con las que clasificas algunas canciones, por ejemplo, “Impersonal Cover”.

JG: Utilizo la denominación impersonal cuando la historia de la canción en base a la letra no tiene ningún vínculo emocional o personal, valga la redundancia. En el caso de “Cool Boy/Girl” me atrajo el video musical y el vibe de la canción a nivel de producción, quería ver si podía adaptarme al personaje y al punto de vista que tiene sobre el amor.

¿Cuáles serán los próximos pasos de Jeremy García?

JG: Vamos a sacar un EP con 808 y la idea es presentarlo en vivo por igual. Algo ya “mío-mío”, siento que luego de Abril tendré listas las canciones a nivel escrito, entonces tendré que comenzar a pensar cómo musicalizarlas, será algo bien difícil para alguien que ha vivido fuera de la escena. Sé que 808 me ayudará mucho pero al mismo tiempo, quiero colaborar con mucha gente para hacer un cuerpo de trabajo como lo tengo en mi cabeza.

unnamed-2