Por: Rossy Díaz/ Ceci Moltoni
Patricia Pereyra y Mula (Anabel y Cristabel Acevedo, Rachel Rojas), en entrevista y conversatorio con el público en Generación Fusión edición Santiago de los Caballeros.
Parte 1.
Rossy Díaz. Estas mujeres no necesitan mucha presentación pero es importante igual puntualizar. Entre ellas reúnen una discografía ya amplia, Patricia Pereyra tiene tres discos grabados y editados, Mula ya dos discos y varios sencillos, todos de amplia difusión en nuestro circuito. Esto es generación fusión y vamos a ir conversando sin un orden con todas. Pero sí quisiera comenzar entonces con un hito de Patricia Pereyra: su primer disco Cabaret Azul salió en casette, su segundo disco Gala en cd y ya Mestura su tercer disco fue lanzado primero en plataformas digitales. Antes de hablar de la asombrosa música, ¿qué se siente que cada uno de tus discos fue lanzado en formatos tan distintos?
Patricia Pereyra: la vida del músico alternativo en el tercer mundo es así de complicada. Tú haces un proyecto, organizas algo, pero nunca sale exactamente como tú creías. Una hace las cosas de formas distintas, por no tener el apoyo que quizás tendría otra música popular. El último disco duré tres años y medio haciendo ese disco, con el sudor de la frente de Guy (Frometa), el productor, y mío. Y con el apoyo de amigos músicos que siempre están como Emanuel Bretón que esta noche está por aquí. Nos pasamos todo ese tiempo en ese proyecto hasta que por fin lo terminamos después de casi 4 años. Queríamos hacer un lanzamiento maravilloso, pero eso implicaba mucho dinero y no teníamos los medios, entonces salió por Spotify. Fue fantástico igual, yo he llegado a un entendimiento de mí misma, antes peleaba muchísimo pero ya estoy en modo zen full y lo disfruto. Porque si uno se lleva de todo lo que pasa se muere antes de tiempo. Para los músicos jóvenes algunas cosas están siendo más fáciles, para el grupo de mi generación fue duro, para Xiomara para todos, hemos pasado las de Caín, pero ahora tomo las cosas como vienen y van y fluyen.
RD: hay una pregunta que no es mía, sino que me la hizo una estudiante hace una semana y quisiera compartirla con ustedes. Ella es cantante y estudiante de canto y me preguntaba si es más importante tener un buen oído o una buena voz. Y dije, esta pregunta la voy a guardar para hacerle a Patricia.
PP: ay ay ay (risas) un buen oído
Cristabel Mula: nunca contradijera a Patricia en lo absoluto y concuerdo también. Te lo dice alguien que no es una cantante para nada dota, pero soy quien canta en la banda y entonces creo que vale mucho más tener una apreciación un poquito delicada, aunque no te salga tan prodigioso como a mucha otra gente.
RD: ¿ustedes conocen la música de Patricia?
Cristabel Mula: yo incluso fui a su casa una vez para que me autografiara un disco. A mí Cabaret Azul me deslumbra bastante, pero el último sentí que se acerca mucho a lo actual en cuanto a producción, pero también tiene bastante de raíz, pero no raíz solo local sino música global y eso me voló la mente. Tiene un poquito de todo, me encanta.
Rachel Mula: yo lo estaba escuchando recientemente y tuve mucha conexión con ese último disco. Cada canción es un mundo totalmente aparte de la otra, la instrumentación, la producción suena super nítido, me encantó bastante Mestura.
Anabel Mula: siempre pienso en Tisana Azul (canta), me gustan todos, pero siempre vuelvo y caigo en esa canción.
RD: con Mestura una se pregunta, cómo puede sonar tan nueva y a la vez sonar tan Patricia, porque tiene un sello muy fuerte con tu música. La química que tuviste con tu productor logró un resultado increíble. El hecho de que se lanzara como se lanzó yo sí creo que fue un punto a favor. Tal vez no era lo que estabas esperando, pero sí conectó con una generación muy distinta y qué bueno que sea en este contexto que estamos hablando de Mestura.
¿Y tú Patricia, conoces la música de Mula?
PP: sí y me encanta. Las conozco desde hace un tiempo cuando fueron a autografiar el disco y me dijeron que eran artistas. Comencé a escuchar la música de ellas y son encantadoras, realmente.
RD: Te has caracterizado por las grandes producciones. Cuando hablas de lo económico sé a qué te refieres porque son buenos músicos siempre, en buenos estudios de grabación y yendo a Cabaret Azul, que siento que es un disco atemporal, cuando ves el librillo de la edición en CD que lo hizo Tereke Producciones, una ve eso y piensa cómo esta mujer logró juntar a Chichi Peralta, Juan Francisco Ordoñez, tantos músicos clave, el cancionero tiene poemas de mucha gente incluyendo Nicolás Guillén pero canciones de Luis Días. ¿Cómo hacer todo esto en los ´80?
PP: ahí es donde interfiere el buen gusto. Hay que nacer con él, no se crea en ninguna escuela. Hay músicos que han estudiado no sé cuántas cosas tocan no sé cuántos instrumentos y salen con cada cosa. Yo creo que con eso se nace, con el arte, con la inspiración, en todas las manifestaciones. Entonces luego tú vas creando, vas limpiando, vas buscando tu camino y creando tu propio argumento.
RD: Ese disco fue elegido como uno de los 100 mejores discos del siglo por ACROARTE. Entiendo que es un disco que es un registro sonoro histórico de este país. Musicalizas poemas también, cantas poemas. Eso es complicadísimo porque el poema tiene de por sí su propia rítmica y hay un poema tuyo de Nicolás Guillén que creo que hay que besarte la mano. Porque hiciste otro poema cantándolo. Hay una frase mítica en tus conciertos, lo que es morir de sed junto a la fuente.
Los conciertos tuyos son otra experiencia, están tus composiciones, tus discos y tus fans, que se comportan de cierta manera, hay una mística escénica, ¿eso es también el buen gusto o cómo es?
PP: Se trata de mi propio argumento, cada artista debe tener su argumento. Ese es el mío. Cuando voy a hacer una música, un concierto, quiero dejar parte de mi alma y que eso se expanda por la gente que fue a verme, con tanto respeto. Se trata de eso, de dejar parte de mí, eso es lo que yo soy, esa es mi visión de lo que es mi propio arte.
RD: A la vez, cada disco tuyo está enmarcado en una generación fusión diferente, porque vemos los TBT que ustedes publican, Rafelito Mirabal, Fellé, Toné Vicioso, Juan Francisco, fue una generación. Pero luego llegan los 90 y tú vienes con un disco muy tú, pero más rockero, que es Gala, y lo cantas mucho porque la gente las pide.
PP: Realmente ese disco no es tan fusionado, fue dirigido por Manuel Tejada y manipulado con él, mi incidencia fue menor. Para mí Cabaret Azul y ahora Mestura son mi parto con dolor. Está mi propia esencia.
RD: También reconocer los covers que hay en ese disco
PP: Claro, maravillosos, como Bebo Despacio que es para mí de uno de los mejores cantautores de este país que es Claudio Cohen.
RD: También escuchamos versiones de canciones tuyas, hace poco una por Ana y Luis, Brujas o el mismo Luitomá que hace Nana de la Luna en sus conciertos.
PP: Sí, hermoso. Ojo esa canción Brujas la escribió Ruth Acosta, una poeta de Santiago, amigas desde niñas y ella escribe. Es una de mis favoritas, igual que Marta Rivera, para mí lo mejor que hay como escritora y poeta dominicana. Ruth pudo ser increíble, pero se echo para atrás y ella me la regaló.
RD: Quiero aprovechar para preguntar de mi canción favorita que es ¨Insomnio¨. Dentro de esto tan barroco que hubo en ese disco, esa canción es bien tú.
PP: Insomnio es un poema escrito por una prima mía, Rosalía Mejía, escritora también, esporádica. Y así fue, me dijo ¨yo te tengo un poema que escribí, más lindo¨ y efectivamente me encantó y lo musicalicé.
RD: Resulta que Mula también tiene una canción Brujas. Parece que lo femenino y las brujas es un tema bastante interesante. Pero en este caso no se referían a una bruja onírica como en este poema, sino a algo que pasó en el Cibao con las brujas. En el primer disco fue eso.
Rachel Mula: Bueno, no sé si habrán escuchado esa historia de una noticia de tres brujitas que chocaron en Moca y salieron en las noticias, la gente diciendo que ellas habían chocado, la gente literalmente diciendo que habían chocado tres brujas con una pared, mientras volaban. Hay ahora unos géneros que se llaman Witchhouse, Witchtrap, en el momento en que sale Mula sin saberlo incluso había mucho movimiento de brujas esto, aquello, brujas latinoamericanas, playlists de brujas, algo que explotó. No sé a qué se debió, pero la nuestra sale de esa noticia
Cristabel: lo místico es algo que está siempre en nuestra cultura popular, que giran en torno. Y nuestro primer disco era una exploración tanto sonora como de nuestras raíces, y encontrar justo en las noticias la gente hablando que de verdad creían que tres brujas habían chocado en Moca, nos chocó a nosotras también y sentimos que debía ser parte de lo que íbamos a contar en el disco.
RD: y además eran tres brujas del Cibao que se encontraron.
Ese disco Mula tuvo un disco de mezclas, con dj´s de distintos países. Cómo estas muchachas de Santiago lograron sacar ese disco para que muy buenos djs de Latinoamérica hicieran versiones de ustedes. ¿Cómo hicieron eso?
Anabel: vivimos en un tiempo en el que una tiene que lanzarse, decir que tus sueños se pueden hacer realidad, estamos en ese momento de la historia. Y queríamos que ese disco tuviera remezclas y fue directamente escribirles a los productores, la mayoría aceptaron, nos mandaron los temas y fue increíble. Y surge más de lanzarnos a pedir el favor.
RD: Mucha gente no sabe todo lo que ustedes tres mujeres se mueven por Latinoamérica con su música, la gente con la que comparten. Cuál fue una tarima en la que ustedes subieron y se dijeron a si mismas, ok, esto está pasando?
Cristabel: Todas coincidimos creo en Mexico ver 5000 personas y una gran parte de repente cantando las canciones y nosotras mirándonos y preguntándonos “.¿de verdad se la saben?” No lo podíamos creer.
RD: Sin embargo, en Santiago no es tan fácil y solo cuando una menciona Las Acevedo mucha gente sabe a quién nos referimos. ¿Creen que este público más cercano se quedó en Las Acevedo y les cuesta referenciarlas en Mula?
Cristabel: Creo que eso nos toca a nosotras. Cuando empezamos con Mula quisimos intencionalmente separarnos del proyecto anterior y no relacionar una cosa con la otra, ni avisar. Simplemente salió y quisimos que fuera Mula, y que la gente identifique y entienda que es un proyecto de música electrónica fusionada con ritmos caribeños y que Las Acevedo es otro proyecto completamente.
RD: Rachel, tú eres productora de música electrónica y gracias a ti yo he conocido mucha música que rota alrededor de los playlist de Mula. Sin embargo, más allá de esta música electrónica, su proyecto y sus canciones se pegan porque son super melódicas y tiene una producción brillante. Explícame de estos dos mundos que han logrado conjugar
Rachel: bueno cuando conocí a las gemelas su música y su background musical era muy distinto al mío, pero coincidíamos en la música de aquí, con la que crecimos. Mucho reggaetón, mucha música urbana. Por mi parte he tocado y me ha gustado mucho el metal, la música electrónica desde el eurodance en los 2000, tengo muchas cosas de donde partir y lo bueno que al juntarme con ellas que tenemos eso en común y esa dirección de querer hacer cosas de aquí, caribeñas.
RD Y además de las ChiCan, qué música les gustaba.
Rachel: bueno, mami está aquí no me va a dejar mentir, yo era chiquita y pedía el casette de Sandy y Papo yo quería ser como ellos, mi gorra, mi pantalón. Proyecto 1, Fulanito. Esa música bailable en los 90 es con lo que más simpaticé.
Cristabel: bueno en mi casa era un consumo más latinoamericano, porque lo ponían en la radio. Ana Gabriel, Juan Gabriel. Pero tú sabes que la música que una escucha aquí hasta cruzando al colmado ha sido mucho merengue bachata, Leonardo Paniagua que a mi me encanta, Marino. Por nacer en República Dominicana te toca consumir esa música. Y cuando nos juntamos con Rachel a veces sin hablar siquiera de esta música es lo que salía porque todas lo teníamos como un consumo de siempre.
RD y cómo ustedes definirían la palabra fusión, que se toma a veces a la ligera y se cree que en lo electrónico todo se puede y eso no es cierto musicalmente.
PP: Fusión no es pegar. Hay una creencia errada de pegar, una melodía con un chin de tal música y luego le pegan otra cosa y la cambian a otra. Fusionar es mezclar, tendencias musicales de lo que tú quieras, y que escuches eso y digas parece esto, pero no es.
Cristabel: es una mezcla, se entrelazan, hay una relación entre eso y lo otro. Una danza entre una cosa y la otra.
Rachel: no todo funciona, y no todo se fusiona. Hay que estudiar. Particularmente yo me siento a estudiar, la instrumentación de los géneros y ritmos y músicas, yo quiero hacer un funk brasileño con merengue y no coinciden en nada, y entonces ver cómo suenan, cómo va la batería, cómo va el kick, todo tiene su protagonismo. Lo importante está ahí que suene como una sola cosa, ahí está el resultado de tu canción, que se sienta algo homogéneo, no una cosa pegada arriba de la otra.
RD Aguas es un disco que tiene las fusiones más locas que he oído en mi vida. A veces un simple sonido puede decirte cuál es el concepto. Nunca Paran que fue el primer single, está fusionando reggaetón con merengue de calle, pero al final hay un sonido que te lleva a los merengues de principios de los 60. En la electrónica es más difícil porque tienen todavía más recursos y eso hace compleja la producción.
Rachel: creo que para esa canción el momento de creación fue demasiado explosivo, acabamos de llegar de Cuba, fue uno de los mejores shows y experiencias que tuvimos, entonces teníamos toda esa gasolina. Yo me inspiré mucho en el trance del 2001 de cuando tenía unos 10 o 9 años, como Robert Miles con la canción The Children, como esa nostalgia infinita de que habíamos llegado, los amigos de Cuba no estaban, cómo revivir eso y tenerlo siempre así. Trabajé eso con reggaetón Daddy Yankee hace 10 años, pero Mula, pero suave, pero lindo, pero luego ese merengue Mala Fe. La idea tampoco era ponerse a llorar. Creo que funcionó, es nuestra canción más popular.
RD Hay una canción en el disco Mestura de Patricia que se llama María. Esta canción te sorprende hasta el final. Tiene el mundo de Patricia, pero con electrónica, pero unos palos al final con un chin de gagá y una salve tradicional. Qué piensan de esta otra forma de fusionar tan estupenda.
Cristabel: Es brillante y son el tipo de cosas que le dan gasolina a una para entender que hay mucha gente haciendo cosas deslumbrantes. Tenerlo en tu propio país y en tu ciudad, son cosas que te alimentan no solo te deslumbran, sino que te da fuerza para tirar para adelante y tratar de hacer lo propio porque si hay cosas tan increíbles una también busca la forma de seguir el ejemplo.
RD Cuéntanos de esta canción Patricia.
PP: Bueno, con María traté de hacerle un poema a mi madre, que ya no está en este plano hace varios años. Ella nunca pudo entenderla cuando la escribí, porque mi mamá tenía Alzheimer. Es muy importante para mi alma esa canción.
RD En esa producción se nota una Patricia Raíz, pero es a la vez una Patricia nueva, y es la Patricia de siempre. Tienes mucha razón al decir que se conecta mucho con tu primera producción Cabaret Azul. Otra canción sorprendente de ese disco es 23 de septiembre. Hablando de eso es la fecha de nacimiento de mi madre.
PP: Es la fecha de nacimiento de mi hijo Marcel. Realmente esas dos canciones son muy importantes para mí. Una es para mi madre y la otra es de mi hijo.
RD Últimamente en la industria del entretenimiento las mujeres creadoras están visibilizando injusticias que se dan a nivel creativo a nivel personal. En el Caribe la tenemos difícil porque se relaciona mucho la música con la sensualidad y a la mujer como cantante corista o bailarina de un frente, pero nunca en lo creadora. Cómo se puede lograr tan sexy como en tu canción XXX y a la vez ser tan Patricia, tan onírica, en un mundo donde una mujer va a cantar una canción sensual debe tener ciertos códigos y sin embargo esto es super erótico, pero una siente ese incienso de los conciertos y la experiencia tuya.
PP Bueno, una tiene sus cositas (risas) Creo que la sensualidad no pertenece a un grupo, hay distintas formas de sensualidad. La que bailan de cierta manera yo no creo que sean sensuales sino más sexuales. Pero la sensualidad cabe en la poesía. Es una expresión erótica, pero onírica al mismo tiempo y dulce.
RD Y El Chacal. Esa canción, tanto que estamos en el tema METOO y demás. Sí que me gustaría hablar, debo intentarlo.
PP Bueno, esa es una historia muy dura y si empiezo a decir cositas sabremos de qué es. Son experiencias que vive una como artista. Imagínate en los 80 sentía que no me entendía nadie. Cada cual tiene su programa, todo depende del entorno que has crecido, la educación y lo que has escuchado. Yo por ejemplo al ser una niña afectada por el poleo, no jugué los mismos juegos que los demás niños, desde muy pequeña leí Dostoievski, Edgar Allan Poe, y los amigos se atraen alrededor de eso, fui desarrollando gustos, escuchando mucha música de Violeta Parra, Mercedes Sosa, la nueva trova de esa época, pero mucho rock, Emerson Lake Palmer, King Crimson, Jimmy Hendrix, jazz, blues, soul, toda una mescolanza y también música clásica. Y me encanta el folklor del mundo, me encanta la música celta.
RD Chicas. La palabra empoderamiento se está vinculando a la música, pero realmente la música siempre ha dido donde las mujeres han sido muy empoderadas también, sobretodo las músicas más alternativas que fomentan la mujer creadora. Ustedes que viajan tanto a festivales, cómo les ha tocado vivir este tema.
Cristabel: tuvimos una experiencia muy bonita en Mexico, porque es un festival muy equitativo, con 50% de mujeres y hombres y hasta sugerencias nos mandaron para hacer visuales con ese mismo porcentaje. Es algo muy lindo que me gustaría ver mucho más porque la mayoría es muy poca la presencia las mujeres, pero sí están habiendo pasos. Creo que nos toca también desde la narrativa, contar desde nuestra mirada, desde nuestros ojos. Ahora, los medios tienen mucha responsabilidad de que se haga visible. Los medios digitales son importantes. Que procura no quedarse en un solo discurso.
RD: Y esta presencia ya en la escena alternativa dominicana de ustedes, La Marimba, Nikola Santiago, las chicas de Mediumship Music que son productoras, Anne Yvonne, Adriana, Luisa Castillo… qué piensan de todas estas mujeres que componen, crean, publicitan su música, y la financian.
PP: es importantísimo el empoderamiento de la mujer, de las jóvenes creadoras, es maravilloso. Se está produciendo música buenísima, de muchachas jóvenes, hay que apoyar.
RD y ustedes chicas, qué piensan de esto en el ambiente urbano.
Cristabel: bueno, yo incluso hice mi tesis sobre el tema de la música urbana interpretada por mujeres en República Dominicana, y del 2015 al 2018 he notado un cambio muy grande en el discurso. Tiene que ver con la sociedad. Aunque tengan todavía un discurso sexual y con su cuerpo, pero que ha conseguido dinero a través de la música y puede cantar “salgo con sus mujeres y no contamos con nadie porque tengo lo mío”, eso habla de un entorno socioeconómico que le permite cantar eso. Si a las mujeres se le dan esas oportunidades, recursos, los medios con que jugar con esos recursos, va a poder cambiar ese discurso. Si me pones en el colegio y me pones a trabajar en la tarde, no me pidas que me saque buenas notas. Si le das a la mujer como único medio es vender su cuerpo y su sexualidad, con una brecha salarial enorme sabiendo que lo que gana en una casa de familia no da para poder sostenerse, entonces no le pidan que cante o hable de otra cosa.
RD los medios de producción son distintos y hoy las mujeres estudian más y trabajan más. Una canción de La Insuperable diciendo que ella tiene el mismo derecho a salir con sus amigas es normal porque es una mujer trabajando demasiado. Melymel también dice en una canción “soy marginada pero tengo seguidores” y habla de mujeres que son responsables con su arte y se nota como una respuesta a una dema.
Cristabel: o Cardi B que se está comiendo el mundo y un rapero dominicano diciendo “esta sí lo hace como los hombres”
RD O una crónica de un periodista que me merece mi respeto, a raíz de Premios Soberano, que criticaba los movimientos inadecuados de Fefita la Grande en su show. ¿Y yo me pregunto, nunca vio los movimientos de los cantantes urbanos en el opening o el cierre de Daddy Yankee? Se mete con Fefita que está por encima del bien y del mal.
Todas afirman y ríen
RD por último chicas, para cerrar. Hablemos de Santiago. Su ciudad.
PP creo que tenemos vivencias distintas. Crecí en un Santiago increíble, lleno de creatividad, muhcos músicos y grupos de jazz, con un movimiento increíble en los 80. Luego eso fue mermando y cambiando. Para mí las cosas no han sido fáciles, soy una mujer impedida, y eso ha impactado en mi proyección. Aunque sea duro decirlo, hay discriminación, complejos no de mí, sino de las otras personas. Y a veces escuché decir que Patricia toca para las elites, y yo me preguntaba cuál elite, porque ellos no me contratan. Los míos son los revolucionarios, los locos alucinados, a los que les debo seguir en pie. Creo que las chicas han crecido en otro tiempo y tienen otras posibilidades.
Rachel: bueno, a mi me encanta Santiago. De aquí soy, aquí está mi familia. Trabajo mucho con música y admito que quisiera asistir a más actividades y tener más oferta, pero a mi me funciona, es tranquilo, la gente es amable y siempre se puede viajar.
Cristabel: también es verdad que al no pasar tantas cosas te abre el deseo y la posibilidad de buscar.
PP y también Santiago da la tranquilidad para poder crear, es inspiradora.