Así va Sonando el 2023: Afro Dominicano, MOREL, Rapheroh y Camilo Zapete.

por: Max ‘Drlacxos’ Cueto + Randy Parra ._

En las reseñas de esta semana traemos varios discos que no tomaron por sorpresa, demostrando la versatilidad y el talento de los dominicanos, uno de estas cuatro opciones viene desde New York, hijos de inmigrantes se unen a crear un sonido que los identifica. Un rapero local se mantiene fiel a su esencia. Una idea que juega con la nostalgia y los recuerdos colectivos. Una joven promesa de la escena se une a un también joven productor para crear canciones interesantes. Esto y más a continuación.

Afro Dominicano – Kiskeya Libre

Existe una dualidad digna de estudios profundos para una generación que nace en Estados Unidos, y que son los hijos de padres inmigrantes de otros países, como una ‘bicultura’ que afronta el nacer en un lugar pero en casa existe una embajada personalizada de otro. Esto se ve mucho en New York con los dominicanos. Generaciones que mantienen su cultura intacta pero con el tiempo van incluyendo elementos de la que le corresponde, y esto pasa con la música de Afro Dominicano, una banda formada por jóvenes en donde tienen como propósito unir dos mundos en una línea musical. Adriano Brito, voz y cabeza principal además de instrumentista, agrega el acordeón del merengue típico a canciones que se enlazan con elementos de rock, hip hop, trap, jazz, merengue en inglés, reggae con güira y tambora, en fin todo esto creando una nueva identidad que muestra de donde vienes y a donde perteneces. Kiskeya Libre es la segunda producción de estos muchachos en donde podemos apreciar un crecimiento inmenso luego de su primer álbum ‘Letter to Zoe’ [2019]. En estas 9 canciones con 37 minutos de duración, notamos composiciones originales y se puede apreciar ese estilo que están marcando dentro de su generación, ejemplos tan interesantes como ‘The Playlist’ en donde incorporan como si fuese un ‘sample’ o interpolación un fragmento de ‘La Cancion’ original de Bad Bunny y J Balvin. En ‘Gemini’ tenemos un merengue de acordeón en el que sentimos una guitarra distorsionada como compañía. ‘Mangos & Wine’ es un merengue de alta velocidad en donde tenemos un rap, guitarras eléctricas, otra interpolación ahora de ‘Laura No Esta’ del Italiano Nek, y antes de terminar escuchamos coros en inglés. Pero otro de los momentos interesantes está en ‘La Chica de lo Rizo’ en donde la percusión es la protagonista en una cancion que hablan de la aceptación del tipo de pelo, en un pegajoso merengue. Eso es Kiskeya Libre de Afro Dominicano una fiesta que afinca las raíces de la banda, que mantiene ese espacio para experimentar, presentándolos mas allá que una banda de merengue de hijos de inmigrantes.


MOREL – KCT94

Hace unos día llegó a mi correo electrónico KCT94 álbum del artista oriundo de La Vega, MOREL. En este trabajo el artista juega con la creatividad conceptual y crea una producción que juega con la añoranza del pasado, basándose como si fuera un ‘mixtape’ artesanal (hecho a mano y no un simple playlist) creado en un cassette, trayendo recuerdos de nuestra memoria, para una generación que creció con este recurso. El proyecto es un poco complejo, son diez canciones, donde cinco de estos interludios se desarrollan como si de una emisora se tratara y jugando con viejos anuncios que formaron parte de nuestra cultura pop, mientras que los otros cinco tracks son canciones que navegan por ritmos urbanos, reguetón y hasta el synth-pop, por lo que se recomienda escuchar de principio a fin para entender todo. El problema es que pareciera dos trabajos que se unieron sin mucho sentido, las canciones y el exceso innecesario del lenguaje soez en donde se siente forzado mata todo ese sentido artístico que llevan los interludios. Las canciones intentan ser llamativas y pegajosas, desde lejos se siente un trabajo serio en la producción sonora, beats interesantes, pero es lamentable que sus letras no hacen para nada disfrutable todo este trabajo, y aclaro no es condenando el lenguaje, ¿pero había necesidad de muchas de estas palabras? el lenguaje explicito puede ser bello si se sabe usar. Pero si eres fanático de este tipo de trabajo, dale una escuchada, pueda ser que te guste.


Rapheroh – Born To Win

Hace varias semanas que el rapero y productor musical urbano Rapheroh nos regaló su segundo trabajo de estudio que lleva por nombre ‘Born to Win’, o en español “nacido para ganar». Este ninja del mic que nos sorprendió en el 2018 con su primer álbum ‘L-Mental’, llega recargado con este nuevo trabajo que abarca de todo un poco en sus 10 canciones y nos muestra la evolución por la que ha pasado en estos últimos 5 años. Antes de comentar rápidamente las canciones, quisiera decir que quizás no es lo que esperaba y admito que tuve que escucharlo dos veces para poder llegar a la conclusión de que es un buen trabajo. Después de escucharlo la primera vez dije “Siento que no llegó al nivel, ni superó a L-Mental”. Ahora bien, veamos el porqué pensé de esa manera. Empezamos este viaje con la canción “Trofeos y medallas”, un rap duro, lleno de letras donde nos dice que es único y diferente al montón; hoy en día todos quieren ser cabra así que está bien que alguien quiera ser el niño divino en el pesebre. Siguiendo con “1er lugar” una canción con un instrumental más adaptado al sonido actual donde  habla de seguir luchando y cómo mantenerse. En el trackNacido para ganar” sigue la misma temática de cómo mantenerse una vez que coronaste. Llegando a mitad de este viaje encontramos “Where I’m from” y “paranoia” dos canciones bien picantes donde describe un día normal  en los barrios de la República Dominicana, siendo más específico en Cristo Rey, barrio de donde es oriundo este letal MC. Siguiendo con “babe” y “mirando al cielo” decide incluir y regalarle sus himnos a las féminas con estas canciones románticas. En la canción “mi sangre” que es una colaboración con el rapero DaBolyy deciden regalar letras que sirven de motivación pa’l joseador del barrio. En Yuneury”, una canción que no solo lleva como título su nombre sino que también es bien personal, lanza una lluvia de punchlines donde nos muestra su destreza lirical. Y para concluir tenemos “powerful”, canción que también está llena de punchlines y buena elección para cerrar con broche de oro así como el mítico 42 de los Yankees solía hacerlo y cerraba por todo lo alto. Al final vemos una madurez personal y musical que se escucha canción por canción; y si, ese no es el rapero de L-mental. Con L-mental nos regaló un trabajo más apegado a la letras mientras que con Born to Win recibimos un artista más arriesgado que mantiene la calidad lirical, pero que se abraza al sonido musical y su evolución. Así que en vez de querer comparar a L-mental con Born to Win, he preferido entender e interpretar este último trabajo como una forma artística que busca expandir su horizonte musical. Tiempo al tiempo y esperemos que esta nueva propuesta logre su cometido. [Randy Parra]


Camilo Zapete – Entre Cuerdas y Efectos

Camilo Zapete es un joven cantautor local sin más ambición que hacer música para ser escuchado. Para esta ocasión se une al productor musical Isaías Núñez (IANM) y presentan el EP «Entre Cuerdas y Efectos», un trabajo de 5 canciones en once minutos y medios, en donde se explora mucho la combinación de la guitarra y efectos sonoros del sintetizador. La producción no sigue una linea sonora haciéndonos encontrar con géneros como el pop, la electrónica, el rap, el funk y el trap. Las letras de Zapete tienen cierta gracia, un sentido de humor palpable en canciones como ‘Por Lo Contene’ o ‘El Chip’. Dentro de estas canciones también tenemos ‘Mañana No Se’ junto a Khaba otra nueva promesa de la escena, creando un rap que complementa las letras de Zapete. Entre Cuerdas y Efectos es un trabajo interesante, no molesta, y engancha, nos presenta dos artistas locales que pueden sorprender en cualquier momento, una combinación productor/cantautor que funciona, y esperamos seguir escuchando más en el futuro.